#

La SENACYT realizó Café Científico sobre la toxoplasmosis

Panamá, 5 de diciembre de 2019. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) realizó el último Café Científico del año, con el tema “Toxoplasmosis”, donde un panel de investigadores expuso sobre esta enfermedad, que afecta a alrededor del 30% de personas en todo el mundo y que es causada por un protozoo que infecta muchas especies de mamíferos, aves y reptiles. El estudio de la toxoplasmosis es importante debido a la relación entre los humanos y animales domésticos, como mascotas (perros y gatos) o como alimento de consumo humano (cerdos, aves y ovinos).

Durante el evento, cuatro investigadoras abordaron el marco general de investigación de toxoplasmosis y los resultados de prevalencia en humanos y animales domésticos y silvestres.

La Dra. Zuleima Caballero, del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT) presentó las graves consecuencias de la toxoplasmosis congénita y crónica. Explicó que, clínicamente, la infección por el protozoo T. gondii se considera una infección asintomática en la mayoría de los individuos, pero, estudios recientes han demostrado que la infección crónica puede desencadenar el desarrollo de patologías neurológicas, desorden del comportamiento y cáncer. Los grupos más susceptibles a esta infección son los individuos con un sistema inmunológico comprometido y mujeres embarazadas.

En el caso de las gestantes, una infección primaria por T. gondii durante el embarazo puede ser crítica, debido al riesgo de una transmisión transplacentaria que resulte en una toxoplasmosis congénita, explicó la investigadora.

La Dra. Lorena Fábrega, también de INDICASAT, expuso detalles sobre el estudio “Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en perros y gatos ferales de la Ciudad de Panamá y Panamá Oeste e infección aguda asociada con enfermedades inmunosupresoras”. En este trabajo se muestrearon y diagnosticaron 616 animales, y se encontró una seroprevalencia total de 22.40% para toda el área estudiada y un 4.69% de gatos con toxoplasmosis y enfermedades inmunosupresoras.

Evelyn Henríquez, de la Universidad de Panamá (UP), amplió la información sobre la frecuencia y caracterización genética de Toxoplasma gondii en animales silvestres procedentes del Parque Nacional Soberanía.

“Nuestros hallazgos indicaron que las infecciones tanto en mamíferos como en aves (infectados de forma natural), presentaron altos porcentajes de infección en todos los órganos analizados, demostrando que el parásito posee una gran capacidad de migración a diversos órganos. Sin embargo, los tejidos de pulmón analizados para ambas clases de animales presentaron una menor migración, con diferencias significativas, cuando fueron comparados con los demás tejidos”.

En tanto, Delba Villalobos, también de la UP, presentó los resultados de un estudio realizado en la sala de maternidad del Hospital Santo Tomás y en el Policentro de Juan Díaz, para evaluar la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en embarazadas y recién nacidos con sospecha de toxoplasmosis congénita y analizar los factores de riesgo para la transmisión del parásito.

Del total de 2,477 gestantes, el 44.23% tuvo un contacto previo con el parásito y el 1.81% tuvo una infección reciente, en un periodo aproximado de un año. Un total de 55.76% fueron negativos para la detección de ambos anticuerpos (IgG e IgM), por lo tanto, un alto porcentaje de mujeres embarazadas pueden estar en riesgo de contraer una infección primaria. Los pacientes con sospecha de toxoplasmosis congénita fueron verificados mediante la prueba de PCR, donde se encontró un 0,64% de positividad.

La Dra. Ximena Norero y el Dr. Xavier Sáez Llorens, ambos del Hospital del Niño, participaron en un debate sobre las patologías y seguimiento clínico de pacientes con toxoplasmosis.  La presentación de la Dra. Norero se enfocó en la toxoplasmosis congénita, cuyas manifestaciones varían dependiendo del tiempo gestacional de la paciente, su capacidad de respuesta inmune y la virulencia de la cepa de T. gondii. Si la infección ocurre en el tercer trimestre, el neonato puede presentar un cuadro aparentemente asintomático, aunque los síntomas pueden aparecer años después de su nacimiento. Una infección en el primer y segundo trimestre puede presentar severas patologías debido al tiempo de exposición con el parásito.

En Panamá, las principales manifestaciones clínicas observadas en el Hospital del Niño han sido las calcificaciones intracraneales, coriorretinitis (una inflamación que puede afectar la vista) e ictericia (coloración amarilla de la piel y las mucosas).

También se han observado signos como microcefalia, hidrocefalia, hepatoesplenomegalia (agrandamiento del hígado y el bazo), anemia, plaquetopenia y afección ocular no específica. 

“Con base a los resultados presentados y los de un estudio previo efectuado en el Hospital del Niño, se puede estimar una incidencia mínima de enfermedad congénita de unos 1.5 a 2 casos por cada 1000 nacidos vivos, cifra que significaría al menos unos 100-140 infantes afectados cada año en todo el país”, señaló el médico infectólogo Xavier Sáez Llorens.

Para culminar las exposiciones, Mariangela Soberon, de INDICASAT, mencionó que a partir del proyecto “Seroprevalencia y caracterización genética de Toxoplasma gondii en gestantes y recién nacidos del Hospital Santo Tomás”, se revisó el marco legal del protocolo para brindar recomendaciones que promueven su efectivo cumplimiento y la disminución de los casos de toxoplasmosis congénita en el país.

El Dr. Sáez Llorens concluyó que, aparte del importante subregistro de casos de toxoplasmosis, existe desabastecimiento global tanto de pruebas diagnósticas eficaces como de medicamentos específicos para tratar la infección. “Urge el apoyo decidido de las autoridades sanitarias para enfrentar adecuadamente esta problemática de salud pública para la población materno-infantil del país”.

Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.