#

La Senacyt realizó el Café Científico “Plagas, enfermedades de los cultivos de cucurbitáceas, tomate y otras solanáceas”

Panamá, 17 de julio de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) realizó el Café Científico “Plagas, enfermedades de los cultivos de cucurbitáceas, tomate y otras solanáceas” en el salón Coiba de la institución. Los panelistas fueron:

La Dra. Patricia Corro Chang, del departamento de Entomología, Escuela de biología, Universidad de Panamá. Explicó las “Principales problemáticas del cultivo de tomate”.

El Dr. José Angel Herrera, del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (Idiap AIP), presentó la conferencia “Virus en tomate en Panamá: amenazas emergentes para la seguridad alimentaria y la economía agrícola”.

El Dr. Anovel Barba, del Centro de Investigaciones Agroecológicas del Pacífico Central de Panamá (Ciapcp-AIP) y del Idiap AIP. Abordó el “Impacto de Thrips como vectores y estrategias sostenibles de manejo en cucurbitáceas y solanáceas”.

Las cucurbitáceas son plantas de tallo sarmentoso, por lo común con pelo áspero, hojas sencillas y alternas, flores regularmente unisexuales de cinco estambres, fruto carnoso y semilla sin albumen; por ejemplo, la calabaza, el melón y el pepino.

Las solanáceas son hierbas, de una mata o de un arbusto con hojas simples y alternas, flores de corola acampanada, y baya o caja con muchas semillas provistas de albumen carnoso; por ejemplo, la tomatera, la patata, la berenjena o el pimiento.

La Dra. Patricia Corro, describió las principales afectaciones ocasionadas por las formas inmaduras de Phthorimaea absoluta o la “polilla del tomate”, en conjunto con otras especies de impacto agrícola representan elementos importantes a la hora de tomar decisiones que involucren control, prevención y manejo en el rubro del tomate.

Dado el impacto a nivel mundial de los insectos en la producción mundial de rubros como el tomate en sus distintas variedades hacen apremiantes encuentros como este, en vías de crear planes integrativos, compartir experiencias tanto a nivel local como internacional para la toma de decisiones en conjunto con las entidades involucradas. Lo anterior representa a su vez una oportunidad para la formación de recurso humano capacitado y actualizado, aunado a la creación de herramientas orientadas al diagnóstico oportuno de la plaga.

El Dr. José Angel Herrera explicó cómo las enfermedades virales del tomate constituyen el principal problema fitosanitario del cultivo en Panamá. Los virus que infectan a esta solanácea se transmiten en su mayoría por insectos vectores, principalmente por moscas blancas, la que en los últimos años ha tenido un incremento significativo en sus poblaciones, lo cual se ha asociado con la aparición de síntomas virales en tomate en este país. El Dr. Herrera asoció el impacto que tienen los virus a los graves daños que ha sufrido recientemente el sector tomatero con la baja de su producción.

El Dr. Anovel Barba, abordó cómo en Panamá, los cultivos de cucurbitáceas y solanáceas son fundamentales para la agricultura familiar, pero su productividad se ve amenazada por insectos vectores como los Thrips, que causan daños directos y actúan como vectores potenciales de virus exóticos, lo que representa un riesgo para la producción agrícola del país.

El Dr. Barba indicó que las investigaciones desarrolladas han aportado información clave sobre la distribución de estos vectores y han propuesto alternativas de manejo agroecológico, que incluyen el control biológico, la asociación de cultivos para atraer enemigos naturales, la rotación para interrumpir su ciclo, el uso de acolchados y plantas aromáticas para el monitoreo. Estas estrategias buscan reducir el uso de agroquímicos, mejorar la sanidad vegetal y fortalecer la resiliencia de los sistemas agrícolas.