Panamá, 26 de julio de 2018. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) llevó a cabo el Café Científico “Uso de instrumentos de precisión para el monitoreo de campo”, evento en el que participaron panelistas que realizan investigaciones relacionadas al uso de la tecnología para el desarrollo de la agricultura de precisión.
El evento contó con la exposición del Mgtr. Milton García, científico y especialista en monitoreo de campo y gerente de proyectos científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), quien brindó la ponencia “Los drones para Estudios y Observación Ambiental”.
Otro panelista del Café Científico fue el Dr. Guillermo Montilla, científico independiente y especialista en cómputo científico y visualización científica, quien está desarrollando investigación aplicada de manera asociada al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Panamá, quien expuso sobre la “Agricultura de Precisión mediante tecnología LIDAR y Multiespectral”, las cuales son tecnologías de detección remota o teledetección aplicadas a la agronomía.
En su intervención, el Mgtr. García, quien tiene una Maestría en Ecología y conservación de recursos naturales y evolución del impacto ambiental, indicó que los drones RPAs (Remotely Piloted Aircraft System) son herramientas utilizadas para realizar estudios ambientales, las cuales están al alcance de los investigadores por su costo, flexibilidad y fácil transportación.
Estos drones se están incorporando rápidamente en las investigaciones ambientales, y están empleando nuevas tecnologías como censores y cámaras más eficientes y de mayor resolución, con unidades de control de vuelo, es decir, computadoras de vuelo programables, más fiables.
En este sentido, el Mgtr. García explicó que los drones pueden cubrir grandes extensiones en periodos relativamente cortos, ayudando al investigador a obtener resultados rápidos y efectivos. En su ámbito de trabajo, los drones son utilizados para el estudio de la vegetación con la intención de realizar análisis sobre la dinámica del bosque, permitiendo comparaciones de imágenes en el tiempo, así como de la cobertura vegetal y tipos de vegetación. De igual forma, permiten la puesta en práctica de estudios fenológicos, los cuales pueden ser vinculados con acontecimientos climáticos, e investigaciones de cambios en la salud de la vegetación. Así mismo, los drones también pueden emplearse para estudiar la evolución del impacto en el ambiente por acciones humanas o naturales.
En el siguiente link podrá apreciar un video realizado por Ana Endara, del STRI, sobre su trabajo de investigación: https://www.youtube.com/watch?v=TLg3u2TS7NQ
Por su parte, el Dr. Montilla, quien cuenta con un Doctorado en Procesamiento de señales y telecomunicaciones, y con una Maestría en Ingeniería electrónica, abordó los nuevos enfoques para el aprovechamiento de la agricultura de precisión a través del uso de sensores remotos, e hizo referencia a la forma en que estas tecnologías pueden ser utilizadas por los productores, apoyándose en las leyes e incentivos ya establecidos para la agricultura, como la Ley 25 de 4 de junio del año 2001 (que dicta las disposiciones sobre la Política Nacional de Transformación Agropecuaria) y la Ley 107 del 21 de noviembre del año 2013 (que crea el Programa de Incentivos a la Producción Nacional de Granos y otros Rubros Agrícolas).
En su exposición, el Dr. Montilla enfatizó sobre la importancia de la SENACYT en el financiamiento de proyectos de investigación, entre los cuales un estudio suyo resultó beneficiado. Se trató del proyecto “Agricultura de precisión mediante tecnología LIDAR y Multiespectral”, el cual desarrolla en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) Región 1 de la provincia de Chiriquí y con el MIDA Región 7 de Panamá Este.
El Dr. Montilla presentó los resultados de la aplicación de instrumentos de agricultura de precisión que han sido ejecutados en los casos de estudio en localidades de Chiriquí, Santiago, Penonomé, Panamá Oeste y Panamá Este, y mostró dos tecnologías de software (LIDAR y Multiespectral) para la agricultura de precisión que han sido desarrolladas en Panamá, en colaboración con su propia empresa especializada en el desarrollo de software científico-industrial.
El Dr. Montilla explicó que en su proyecto de investigación se han divulgado las aplicaciones del uso de tecnologías de precisión para que los productores puedan monitorear la salud de sus cultivos e identificar el estrés hídrico, enfermedades y maleza. Además, manifestó que los técnicos del MIDA están usando esta tecnología para inspeccionar grandes extensiones de fincas, y están planificando aplicarla a cultivos para semilla mejorada y certificada.
Además, el Dr. Montilla destacó que la tecnología de precisión puede ser aprovechada por el MIDA para cuantificar las extensiones de los cultivos para aplicar la Ley 107 de 2013, y que ésta debería ser agregada dentro de los incentivos económicos de la Ley 25 de 2001, sobre la adopción de nuevas tecnologías.
En torno a la percepción que se tiene sobre el uso de la tecnología de precisión, el Dr. Montilla aplicó una encuesta a los productores en una charla de la Asociación de Productores de Arroz de Panamá Este y Darién, quienes valoraron en un 90% la utilidad de las tecnologías para el monitoreo de salud de los cultivos, la cuantificación de las áreas afectadas por las malezas y otras aplicaciones, como la agrimensura, las curvas de nivel y el monitoreo de las fumigaciones.
El Café Científico finalizó con un debate moderado y abierto sobre el tema. La finalidad de la iniciativa del Café Científico consiste en abordar diversos temas científicos para así seguir fomentando el debate entre la comunidad científica y el público en general.
Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.