Panamá, 26 de julio de 2018. Durante dos días consecutivos se reunieron directivos de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA), además de rectores de Universidades Oficiales y Particulares, Miembros del Sector Académico, Organismos Internacionales y Miembros del Sector Gubernamental para dialogar sobre la política pública de capacidades científicas con el tema “Políticas Públicas de CTI para el Fortalecimiento de la acreditación universitaria” en el marco de la celebración del XII aniversario del CONEAUPA.

El Diálogo de Política Pública inició con palabras de bienvenida por la Ing. Omaira Michelle Rodríguez, Subdirectora de Gestión de Ciencia y Tecnología de la SENACYT, quien resaltó: “Con esta Mesa de Diálogo la SENACYT busca definir el papel de las universidades en el desarrollo nacional y en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; e identificar las acciones necesarias para que las universidades alcancen estándares de categoría internacional en la enseñanza y en la investigación; y establecer futuras estrategias de desarrollo de la universidad panameña como agente de cambio social y técnico para las “Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Fortalecimiento de la Acreditación Universitaria” como parte de la política nacional y el plan estratégico nacional de ciencia, tecnología e innovación (PENCYT) 2015-2019”.

En este Diálogo se contó con la participación del Secretario Ejecutivo de CONEAUPA, el Profesor Efraín Gonzalez, quien brindó a los participantes detalles sobre el Estado del Arte de la Acreditación Universitaria en Panamá y manifestó: “La acreditación universitaria es parte de los procesos de globalización, por tanto, las exigencias de calidad están sometidas al escrutinio nacional e internacional. La certificación de calidad que emite el CONEAUPA ofrece valor agregado que trasciende a todos los sectores involucrados; es un hito en el proceso de mejoramiento continuo ya que cada vez surgen nuevas exigencias de calidad tanto a nivel nacional como internacional que deben ser incorporados en los estándares de calidad que rigen a las instituciones, las carreras o programas”.

Además, los participantes a la Mesa de Diálogo pudieron conocer sobre el fortalecimiento a las universidades en sus programas vinculados al CTI por el Dr. Hugo Pirela Martínez; también se presentaron los retos para la acreditación de carreras de Medicina con proyección internacional por el Dr. José William Cornejo. Se realizó la instalación de mesas temáticas en Ciencia de la salud, en educación, en investigación y se realizó la plenaria de la mismas en donde se brindaron detalles de la matriz de estándares para la acreditación con proyectos internacionales y cada mesa dio sus recomendaciones y sugerencias para Políticas públicas en vías a una mejor calidad para la acreditación universitaria.

El día 27 de julio de 2018 se desarrolló el acto central de la celebración del aniversario del CONEAUPA, momento propicio para compartir la conferencia “Educación Superior para la Innovación Científica y Tecnológica” seguida del Panel “Calidad de la Educación Universitaria y su Impacto Global”.

Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños. www.senacyt.gob.pa