Panamá, 26 de julio de 2018. El Centro Regional Ramsar para la Capacitación e Investigación sobre Humedales en el Hemisferio Occidental (CREHO), en conjunto con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la Fundación Ciudad del Saber, el Patronato Panamá Viejo, la Sociedad Audubon de Panamá y el Centro de Incidencia Ambiental unieron sus esfuerzos para celebrar el Día Internacional para la Conservación del Ecosistema de Manglar el pasado 26 de julio de 2018, invitando a todos a ser parte de un mes en reconocimiento de los aportes del manglar para la economía y la protección de las ciudades.
Como parte de la conmemoración, el 24 de julio de 2018 se llevó a cabo la inauguración de una exhibición fotográfica sobre los manglares en el Centro de Visitantes de Panamá Viejo, mientras que ese día y el 25 de julio de 2018 se presentaron exposiciones científicas, comunitarias y detalles sobre el marco legal de protección de los manglares.
Los manglares son ecosistemas costeros muy fructíferos, ya que proveen servicios ambientales y funciones ecológicas importantes. Sin embargo, en Panamá los manglares de la costa Pacífica se encuentran amenazados por el desarrollo urbano, la tala de sus bosques, los proyectos turisticos y el cambio de uso de suelo. De ahí la importancia de conocer las funciones de los manglares y los servicios ambientales que brinda.
Los manglares son ecosistemas de gran importancia para el ser humano, debido a que proveen una gran cantidad de beneficios que ayudan a mejorar la calidad de vida en las poblaciones humanas, tales como: recursos biológicos para el consumo humano (peces y mariscos), materia prima (madera, etc.) y protección contra desastres naturales (aguaje, mar de fondo, tormentas tropicales, entre otros). Sin embargo, estos beneficios son desconocidos por la mayoría de las personas, ya que algunas piensan que los manglares son sitios insalubres y de poca utilidad. Sin embargo, aquellos que viven cerca de los manglares, como las comunidades pesqueras y costeras, conocen el valor de los manglares porque obtienen alimentos, leña y otros recursos del manglar.
Pese a ello, el ser humano ha eliminado una gran cantidad de manglares con el propósito de establecer nuevos desarrollos (expansión urbana, complejos turísticos, y otras actividades productivas), lo que ha afectado la dinámica de los ecosistemas marinos costeros. Existen diversos tipos de amenazas en los manglares, como lo son la contaminación de aguas residuales y sedimentación; la extinción del manglar para promover el desarrollo urbano; y la transformación del manglar para otros fines. Panamá no se aleja de esa realidad, ya que los manglares del país están siendo afectados por la tala indiscriminada, la quema, la contaminación, la construcción y la ganadería, sin que se considere las afectaciones al medio ambiente.
Le invitamos a proteger el ambiente natural, evitando que la basura llegue a los ríos, playas, y manglares.