Panamá, 6 de enero de 2014. Científicos recorren muchas horas de camino para adentrarse a los bosques de La Trinidad, en las Minas de Capira y Las Pavas de la Chorrera, donde colocan señuelos para capturar especímenes que son identificados y sus muestras luego son analizadas en un arduo trabajo de laboratorio en el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES). Esta investigación corresponde al proyecto COL11-043 “Impacto de la deforestación y otros cambios ambientales en la ecología de la enfermedad de Chagas y leishmaniasis en las riberas del Canal de Panamá” el cual es financiado dentro la Convocatoria Pública de Fomento a la Colaboración Internacional, de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).

El proyecto actualmente está en su segunda etapa, y se analizan las implicaciones del cambio climático, los mecanismos de trasmisión por vectores, los hábitats y la ecología aplicada a la salud. El grupo lo componen 10 investigadores, de los cuales 2 son miembros del Sistema Nacional de Investigación (SNI) y 6 son mujeres.

El Dr. Azael Saldaña, Investigador Principal del proyecto, señaló: “Hemos encontrado en las ratas espinosas un tripanosoma que no estaba descrito en Panamá y las colectas dentro de la comunidad tienen diferencias abismales en comparación con las colectas de los bosques. Todos estos datos se los daremos al Ministerio de Salud, porque ésta es la evidencia científica que ellos necesitan para poder instaurar programas de control, diagnóstico y prevención de las enfermedades. Esperamos culminar el proyecto a mediados del próximo año 2015”.

La Ing. Milagro Mainieri, Directora de Investigación y Desarrollo (I+D) de SENACYT, indicó: “SENACYT ha financiado este proyecto por un monto de B/. 80,872.50, ya que responde a los lineamientos establecidos por el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2010-2014 (PENCYT), en la generación y difusión de nuevos conocimientos con alto potencial de aplicación para el desarrollo del país, y en el fomento y seguimiento a las inversiones de I+D en biociencias y ciencias de la salud en Panamá.”

“Este proyecto está generando valiosa información de base, para planes e intervenciones en materia de salud pública.  De igual forma, se ha recolectado material valioso, que servirá para futuras investigaciones asociadas”, agregó la Ing. Mainieri.

El Sr. Fausto Martínez, agricultor de La Trinidad de las Minas de Capira, comentó: “Tenemos muchos casos de leishmaniasis en este sector y los niños son los más afectados, incluso yo también fui afectado. La comunidad está apoyando el proyecto que han traído los investigadores porque queremos que se busque una solución a este problema”.

Terreno de investigación

La iniciativa de esta investigación surge de estudios preliminares sobre los efectos de la deforestación en la transmisión de la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis en Panamá, que demuestran que las zonas deforestadas presentan una mayor abundancia de los vectores. Se escogió la comunidad de La Trinidad de las Minas para este proyecto, ya que presenta un alto índice de leishmaniasis y la comunidad de Las Pavas por su alto índice en la enfermedad de Chagas, y adicional a esto ambas comunidades cuentan con la presencia ideal de los bosques que se requieren para realizar la investigación.

Cada mañana durante los últimos dos años, un equipo de trabajo prepara el cebo para colocarlo en las trampas que están ubicadas dentro de los bosques secundarios próximos a las comunidades. En estas trampas se realizan capturas intensivas de mamíferos reservorios, tales como: monos perezosos, zarigüeyas y ratas, que son la fuente de evaluación y monitoreo de vectores esenciales para entender cómo el uso de la tierra impacta las enfermedades parasitarias transmitidas. Cada animal capturado es evaluado, registrado y etiquetado por los científicos y posteriormente todos son liberados en el sitio específico donde fueron hallados.

Para la tercera etapa de este proyecto, se espera aportar información valiosa a los especialistas en el manejo del medio ambiente de la región del Canal de Panamá, comunidades rurales y suburbanas, personal del Ministerio de Salud, autoridades y científicos sobre el estado de las enfermedades infecciosas en la región.  Estos resultados no sólo beneficiarán a otras regiones del país, sino también a Centro y Sur América.

Sobre SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.