Panamá, 8 de octubre de 2014. Con el propósito de elevar el nivel de productividad, competitividad y modernización en el sector académico e investigativo, el Dr. Jorge A. Motta, Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el Dr. Gustavo García de Paredes, Rector de la Universidad de Panamá firmaron el Convenio de “Programa Centroamericano de Maestría en Entomología”.
La firma de este convenio tiene como meta formar a los investigadores que integrarán parte de los equipos multidisciplinarios responsables de resolver los problemas de vulnerabilidad ambiental, como lo son los temas de fitozoosanidad, producto de las interacciones del ser humano y su medio ambiente en cada uno de los países del área. Además aspira profundizar y contribuir a la comprensión y solución de los problemas surgidos por el cambio climático.
El Dr. Jorge A. Motta, Secretario Nacional de SENACYT manifestó: “En SENACYT nos complace seguir trabajando en el avance de la ciencia de la mano de la Universidad de Panamá y esperamos continuar respaldando acciones conjuntas para fortalecer las capacidades nacionales en maestría de investigación y desarrollo”.
El programa está financiado parcialmente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y tendrá una duración de dos años, la maestría será dictada por más de una docena de investigadores adscritos provenientes del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (INDICASAT), el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, la Comisión para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador (COPEG) y la Autoridad de Canal de Panamá (ACP) y cuatro profesores permanentes de la UP. Tres de estos profesores son miembros del Sistema Nacional de Investigación (SNI). Otros cinco miembros del SNI colaboran en las investigaciones que realiza el programa.
Estos profesionales contribuirán con la formación de los 5 estudiantes beneficiados en las áreas de ecología, biodiversidad de insectos, manejo integrado de plagas agrícolas, entomología médica y control de insectos vectores de enfermedades.
El impacto esperado del programa es formar un recurso humano con las competencias conceptuales y actitudinales necesarias para realizar actividades de docencia y de investigación científica, proponer soluciones y ejecutar acciones dirigidas a resolver los problemas sobre biodiversidad, taxonomía y ecología. Además se busca estimular la imaginación, la creativa y la capacidad crítica, orientada al conocimiento de la ciencia, fomentar la práctica de los principios éticos de la profesión.
Sobre SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños. www.senacyt.gob.pa