• El proyecto fue especialmente diseñado para comunidades rurales que carecen de energía eléctrica y agua potable, por lo que utiliza fuentes de energía renovable a través de paneles solares.
  • Aproximadamente 500 habitantes de Ipetí Emberá Chocó, se han visto beneficiados con el proyecto.

Panamá, 29 de septiembre de 2014. Investigadores panameños han desarrollado una planta de desinfección de agua, que trabaja mediante un proceso en el que se utiliza simple sal de cocina para producir hipoclorito de sodio, es decir cloro, generado por una descarga eléctrica llamada electrólisis. Esta planta ya está operando en el acueducto rural de la comunidad de Ipetí Emberá Chocó del corregimiento de Tortí, beneficiando a su población que es de alrededor de 500 habitantes, dotándoles de agua potable y segura para el consumo humano.

Esta iniciativa corresponde a un grupo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), quienes a través del financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), han desarrollado el proyecto “Introducción de la electrólisis de salmuera para el suministro de agua potable a una población marginada”.

La Ing. Milagro Mainieri, Directora de Investigación y Desarrollo (I+D) de SENACYT, indicó que: “SENACYT a través de la Convocatoria Pública de Ciencia Contra la Pobreza, financió este proyecto por un monto aproximado de 60 mil dólares, con el objetivo de introducir un sistema alterno para el acceso de agua potable a las comunidades marginadas y de esta manera contribuir en la lucha contra la pobreza extrema en Panamá”.

El Dr. Nelson Barranco, investigador del Laboratorio de Análisis Industriales y Ciencias Ambientales (LABAICA-CEI)  de la UTP e investigador principal del proyecto, declaró que: “Este sistema existe en muchos países, como una solución en áreas rurales de poco acceso donde se ha brindado agua potable con esta tecnología. Actualmente el proyecto está en su etapa final, que es la transferencia del conocimiento a otras instituciones con el objetivo de que sea replicado en otras comunidades donde se necesite. La inversión de la planta de desinfección de agua tendría un costo aproximado de 6 mil dólares sin infraestructura de acueductos”.

El Sr. Jeremías Cansarí, Cacique del Congreso General de Alto Bayano, señaló que: “A través del estudio del Dr. Barranco hemos trabajado juntos y se ha capacitado a miembros de la comunidad para clorificar el agua. Los beneficios ya se sienten, ya que las enfermedades han disminuido y los niños ya no tienen los estómagos hinchados, el agua es buenísima ahora y ha mejorado nuestra calidad de vida”.

Una vez el proyecto culmine en su totalidad, los miembros de la comunidad en conjunto con la Junta Administradora de Acueductos Rurales, serán los encargados de administrar y darle continuidad a la planta de producción.

Como parte de la tercera fase del proyecto, los investigadores realizaron el Taller de Transferencia de Tecnología: Electrólisis de Salmuera para Potabilización de Agua en Acueductos Rurales Caso: Ipetí Emberá, capacitando a aproximadamente 28 personas, entre miembros de la comunidad y personal del Ministerio de Salud (MINSA) de Panamá Este.

En el taller, el Ing. Pablo Martínez, investigador de la UTP, explicó la infraestructura hidráulica del proyecto. El Dr. Nelson Barranco instruyó sobre el método de desinfección y reveló la excelente calidad de agua con la que cuenta el proyecto según el Índice de Calidad de Agua. El Ing. Teodoro Núñez, especialista en ambiente de la UTP, asesoró a los presentes sobre la importancia de la conservación de la cuenca para el buen manejo de la fuente de agua. La Mgter. Marta Álvarez, investigadora de la UTP, presentó recomendaciones socioeconómicas para la factibilidad de la planta de producción a fin de que sea sostenible y se le dé continuidad. El Ing. Orlando Melgar, investigador del Centro de Investigación e Innovación Eléctrica, Mecánica y de la Industria de la UTP, capacitó sobre las ventajas, el cuidado y mantenimiento para el buen uso de los paneles solares y baterías con las que cuenta el proyecto; y el técnico Zarin Villareal, del MINSA Panamá Este, brindó información sobre mantenimiento y manipulación de los acueductos rurales.

Entrevista a los miembros de la comunidad rural de Ipetí Emberá Chocó, del corregimiento de Tortí, distrito de Chepo:

  1.  La Sra. Esther Caisamo, madre de familia y Presidenta de la Organización Bahupono (flor de orquídea) de Ipetí Emberá, manifestó que: “El proyecto está muy bien para nosotros porque se ha logrado clorificar el agua y estamos agradecidos porque tenemos más confianza en el agua que tomamos. Ya no se ven niños bajos de peso y la salud ha mejorado bastante”.
  2.  La Sra. Olga Dogirama, madre de familia y tesorera de la Asociación de Mujeres Artesanas de Ipetí Emberá, comentó que: “Antes tomábamos agua del río y habían muchas enfermedades como diarrea en la comunidad, pero ahora estamos consumiendo agua segura del acueducto. Con este proyecto tenemos un beneficio para nuestras familias y yo me siento muy contenta”.

Sobre SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.