Panamá, 19 de septiembre de 2014. Catorce investigadoras panameñas publicaron el libro titulado “Androcentrismo en las Ciencias: Retos en la Investigación, el conocimiento y en la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres”, como una iniciativa del Centro de Estudios y Capacitación Familiar (CEFA), el Centro de Investigación Social y Asistencia Técnica (CISAT) y la Universidad de Panamá (UP), para dar a conocer el enfoque de género en la investigación y profundizar en el conocimiento sobre la participación de las mujeres y los hombres al mismo nivel de equidad para el desarrollo de las ciencias. El lanzamiento tuvo lugar en el Auditorio de la Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá.
El libro contiene temas de androcentrismo en distintas ramas de la ciencia, tales como: las ciencias de la salud, ciencias sociales, ciencias jurídicas, criminología, educación, derechos sexuales y propuestas de la teoría de género para el cambio social. Esta publicación fue desarrollada en participación conjunta de 14 expertas investigadoras: la Mgtr. Gladys Miller Ramírez, la Dra. Amelia M. de Pérez, la Mgtr. Rosina Pérez, la Prof. Carmen Antony, la Dra. Ana Elena Porras, la Mgtr. Briseida Allard, la Mgtr. Urania Ungo, la Dra. Claudé Verge, la Dra. Aracelly de León, la Dra. María Rosa Montanari, la Dra. Dalys B. de Pérez, la Mgtr. Ramira Miller, la Mgtr. Verona Salmon y la Mgtr. Siria Martínez.
La Mgtr. Gladys Miller Ramírez, es actualmente la investigadora principal del proyecto “Empoderamiento de las Mujeres de Panamá Este para el Combate a la Pobreza” dentro de la Convocatoria Pública de Ciencia contra la Pobreza del 2010, de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).
Con el proyecto “Empoderamiento de las Mujeres de Panamá Este para el Combate a la Pobreza”, se busca impactar a 300 mujeres residentes en los corregimientos de Tocumen, Mañanitas y la 24 de Diciembre, a través de capacitaciones y apoyo en la generación de iniciativas de autogestión de sus derechos y participación comunitaria, con el objetivo de reforzar sus competencias sociales con miras a desarrollar acciones de autogestión empresarial y de esta manera contribuir a su empoderamiento económico y social.
Sobre SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.