Panamá, 27 de marzo de 2014. Con el propósito de convertir a Panamá en un “hub” internacional de ciencia y tecnología, el excelentisimo señor presidente Ricardo Martinelli y el Dr. Rubén Berrocal inauguraron el nuevo edificio de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), dentro del Instituto Panameño de Investigación de Ciencia y Medicina (PRISM, por sus siglas en inglés), con una inversión superior a los 20 millones de Balboas. Este complejo, de 25 mil metros cuadrados, es la obra más relevante en infraestructura para el desarrollo de la ciencia en Panamá y está ubicado en Ciudad del Saber, Clayton.

El Instituto Panameño de Investigación de Ciencia y Medicina, alberga las nuevas instalaciones de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT AIP) y el Centro Nacional de Metrología de Panamá (CENAMEP AIP).  Su objetivo es poner a disposición de toda la comunidad científica panameña y el capital humano que ha becado SENACYT en las universidades más prestigiosas del mundo, un complejo científico– tecnológico de primer mundo, al contar con salones de capacitación y  laboratorios de alta tecnología, donde desarrollarán su talento, en conjunto con investigadores nacionales y extranjeros, que podrán fomentar alianzas con reconocidas entidades académicas y el sector privado.

El excelentisimo señor presidente Ricardo Martinelli manifestó que «Para nosotros invertir en esta área es invertir en el país y por eso pensamos que al SENACYT se le tiene que seguir dotandode recursos para que se sigan otorgando más becas y porque con estas inversiones Panamá podrá convertirse en un importante hub tecnológico» .

El Dr. Rubén Berrocal, Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, señaló que “La culminación de esta obra de 20 millones de Balboas, es otra meta más que cumplimos con determinación y compromiso; la ciencia que se haga aquí redundará en aportes que impactarán el desarrollo nacional”.

“En SENACYT seguiremos trabajando para impulsar el crecimiento y sostenibilidad de nuestro país, para elevar la competitividad global a través de la inversión en el desarrollo de las ciencias  e investigación. Esto se evidencia con este complejo de infraestructura científica, que aportará de manera significativa a todos los sectores  identificados como propulsores de nuestra economía panameña”, agregó Berrocal.

El Instituto Panameño de Investigación de Ciencia y Medicina, dentro de sus métodos de diseño y edificación, fue construido de una forma ecológicamente amigable y sustentable, con materiales de alto contenido reciclable, con el deseo de obtener  la certificación LEED Silver, por el U.S. Green Building Council, gracias a las siguientes características: Reducción del consumo energético hasta de un 20%, mediante sistemas de doble vidrio insulado, con cápsula de aire interna, que reduce la incidencia térmica interna del edificio y  hasta un 20% de ahorro de agua mediante artefactos de bajo consumo. Otras particularidades del edificio son su sistema de aire acondicionado, altamente eficiente, diseñado a partir de un modelado energético por computadora y sistemas de controles de temperatura inteligentes.  Cuenta con un sistema de corta-soles que lo recubren en su exterior, con el cual se reduce la incidencia de la radiación solar y la temperatura interna del edificio.  Además se utilizaron recubrimientos térmicos para pintar las paredes y techos expuestos al sol.

Dentro de la ceremonia de inauguración, el Dr. Rubén Berrocal, lanzó oficialmente la Plataforma ABC, como parte del compromiso de SENACYT con la calidad científica y educativa. El portal web es www.abcpanama.org.pa y su propósito es brindar acceso en línea a bibliografía científica-tecnológica internacional a la comunidad científica panameña.

La Plataforma ABC, que por sus siglas significa Acceso a Bases Científicas (Bibliográficas), es una herramienta web que permite realizar consultas y descargas de manera gratuita de un total de 1,714 títulos de revistas científicas indexadas de la reconocida Empresa Editorial Elsevier, con una cobertura de las más diversas áreas de ciencia y salud de la Colección ScienceDirect. Una herramienta como la Plataforma ABC, sin duda, contribuye a poner información directamente a la mano de los lectores e investigadores panameños, a fin de desarrollar estudios en forma más competitiva y eficiente.

Esta iniciativa se adjudicó de manera competitiva y transparente, por un valor total de 180 mil Balboas; actualmente está en su primera fase y está disponible para 32 mil usuarios aproximadamente, entre investigadores, científicos, académicos y usuarios de las siguientes entidades: Biblioteca Nacional de Panamá Ernesto J. Castillero R. (BINAL), Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT AIP), Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), Universidad de Panamá (UP) y Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).  También hay fuentes de consulta open access y otros recursos para todos los interesados a nivel nacional.

A través de esta combinación “PRISM y Plataforma ABC”,  SENACYT busca convertir a la ciencia y la tecnología en herramientas de desarrollo sostenible, invirtiendo en infraestructura, planes de formación, desarrollo y reclutamiento de mentes científicas, como una condición indispensable para impulsar la competitividad y el crecimiento de la República de Panamá.

Sobre SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas de desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados a potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños y panameñas. www.senacyt.gob.pa