• Del 9 al 12 de mayo de 2019, se llevará a cabo la Fase de Retos de la Segunda Olimpiada Panameña de Ciencias Espaciales donde competirán un total de 29 estudiantes de todo el país.
  • El sábado 11 de mayo de 2019 habrá actividades abiertas a todo el público, tales como realidad virtual, planetario, el Reto de Robótica Espacial y muchas más.

Panamá, 7 de mayo de 2019. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), la Fundación Ciudad del Saber y el Ministerio de Educación (MEDUCA), anuncian la Final Nacional de la Segunda Olimpiada Panameña de Ciencias Espaciales, iniciativa que tiene como objetivo promover el desarrollo de proyectos educativos que involucren a los estudiantes de educación primaria y secundaria en el desarrollo de competencias científicas en las áreas de matemática, física, astronomía, astronáutica y ciencias afines.

La Olimpiada Panameña de Ciencias Espaciales está dirigida a estudiantes entre segundo grado y onceavo grado que estén interesados en el fascinante mundo de las ciencias espaciales. A través de esta iniciativa educativa, se busca crear espacios que promuevan el aprendizaje y la enseñanza de la astronomía y la ingeniería espacial en las escuelas oficiales y particulares del país.

A nivel nacional en la Segunda Olimpiada se interesaron más de 900 estudiantes por lo que hubo el triple de participantes que en la Primera Olimpiada. El 52% de los estudiantes fueron masculinos y el 48% femeninos, de los cuales el 61% pertenecen a colegios particulares y el 31% a colegios oficiales, de las provincias de Chiriquí, Herrera, Los Santos, Coclé, Panamá, Panamá Oeste, Colón, Bocas del Toro y de la Comarca Ngäbe-Buglé, quienes competirán en la Fase de Retos.

En esta Fase de Retos, los estudiantes participantes deberán superar una serie de pruebas que abarcan desde problemas científicos, observaciones astronómicas, retos de robótica, hasta pruebas individuales y grupales, entre otros. En esta etapa se seleccionarán a 5 estudiantes que representarán al país en la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA) que se celebrará en el mes de octubre de 2019 en Puebla, México.

Para el Dr. Jorge A. Motta, Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la realización de esta Olimpiada Panameña de Ciencias Espaciales es de gran importancia para el sector educativo del país. “Esta Segunda Olimpiada, que tiene como lema “Amo la Ciencia y la Tecnología Espacial”, fomenta la investigación desde muy temprana edad con base en la motivación y el interés de conocer la ciencia. A través de esta Olimpiada, buscamos estimular que los estudiantes profundicen los conceptos aprendidos en el aula de clases. Además, se busca el intercambio intelectual, académico, social y de convivencia en nuestros jóvenes”, destacó el Dr. Motta.

La Segunda Olimpiada de Ciencias Espaciales es organizada por la SENACYT, la Fundación Ciudad del Saber (FCDS) y el Ministerio de Educación (MEDUCA), con el apoyo del Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica de Panamá, la Universidad de Panamá, el Servicio Nacional Aeronaval, FAS Panamá, Arkalab, Itech, EduPan, el Biomuseo, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, entre otros aliados estratégicos.

Para la Dra. Madelaine Rojas, Coordinadora de Planes y Proyectos de la Dirección de Aprendizaje y Popularización de la SENACYT, la realización de la Olimpiada Panameña de Ciencias Espaciales es un gran ejemplo de la colaboración en el ámbito científico. “Esta Olimpiada ha sido fruto del esfuerzo de jóvenes apasionados por la ciencia y la tecnología espacial, quienes se atrevieron a participar y aportar con su conocimiento. De docentes entregados que se animaron a explorar más allá de lo que se presenta en el currículo escolar.  Además, de instituciones, colegas y aficionados que ofrecieron de su tiempo y esfuerzo para llevar a cabo un proyecto innovador en el campo del aprendizaje de las ciencias espaciales en nuestros jóvenes y niños”, destacó la Doctora en Astrofísica Estelar.

Durante la fase de los retos de la Olimpiada Panameña de Ciencias Espaciales, se llevarán a cabo diversas actividades que estarán abiertas al público en el Centro de Convenciones de la Ciudad del Saber. El sábado 11 de mayo, tendremos un día de actividades al público en donde contaremos con el Reto de Robótica Espacial, además de otras actividades como: realidad virtual, planetario y muchas más. No te lo puedes perder, ven y disfruta con tu familia y amigos.

Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.