Panamá, 7 de septiembre de 2018. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) organizó el Seminario Taller “Aprendizaje activo en temas de óptica básica, avanzada y atmosférica” en el marco del tercer Encuentro de Comunidades de Aprendizaje de Física.

Desde el 5 al 7 de septiembre, cerca de 60 docentes de física de todas las regiones del país se capacitaron en esta jornada académica que tenía como finalidad contribuir al mejoramiento de la enseñanza de la física en Panamá promoviendo el aprendizaje de la óptica, cinemática, dinámica y sonido con enfoques innovadores para actualizar a los profesores en estrategias de aprendizaje activo.

La capacitación estuvo a cargo de dos expositores internacionales, formados en el campo científico, y que poseen vasta experiencia fomentando la enseñanza de la física.

Uno de ellos fue el Dr. Mauricio Duque, Ingeniero Eléctrico graduado en la Universidad de los Andes (Colombia) y Doctor en Control y Tratamiento de Señales, de la Universidad Grenoble (Francia), quien brindó la ponencia “Física y tecnología educativa”.

Actualmente, el Dr. Duque labora en la Universidad de los Andes (con sede en Bogotá), donde está a cargo del diseño, participación y seguimiento de programas de formación de docentes en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). El Dr. Duque evalúa materiales educativos en ciencias y matemáticas para educación básica, secundaria y media. Coordina estudios de implementación e impacto de proyectos educativos y diseña currículos en el área STEM, y es asesor del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Otro expositor fue el Dr. Víctor Grau, quien estudió la Licenciatura en Física en la Universidad de Barcelona (España) y realizó su Doctorado en Física en la Universidad Politécnica de Cataluña. Su ponencia se denominó “Reflexión sobre la didáctica de la física”.

El Dr. Grau trabaja en la Universidad de Vic (en Barcelona) en la Facultad de Educación como Coordinador del Grupo de Investigación en Didácticas de la Ciencias. Enmarca sus actividades de investigación en el estudio de los procesos de construcción del conocimiento didáctico de los profesionales que se dedican a la enseñanza en áreas específicas, los instrumentos y programas formativos que favorecen estos procesos, y las formas de aplicar el conocimiento didáctico a los procesos de enseñanza-aprendizaje de las disciplinas académicas.

El seminario taller contó, además, con diversos ejercicios teóricos-prácticos que le permitieron a los docentes poner a prueba los conocimientos adquiridos, así como interactuar e intercambiar reflexiones con los expositores y sus colegas.

Uno de los participantes fue el Profesor Jorge Martínez, del I.P.T. Chiriquí Oriente, quien destacó: “Sin duda, este taller nos proporcionó una nueva visión para tener herramientas prácticas y didácticas, y así enseñar la física con un enfoque distinto. Deseamos implementar estas nuevas técnicas dentro del aula para lograr la comprensión de términos que, quizás a lo largo de la historia, se han visto más abstractos dentro de la cátedra de física”.

Así mismo, su colega Krisel Pineda, Docente del I.P.T. La Pintada (Coclé), dijo: “Este taller me pareció muy dinámico, y me ha proporcionado muchas ideas en las que hay que trabajar para poder mejorar lo que se está haciendo con los estudiantes”.

La Dra. Madelaine Rojas, Coordinadora de Planes y Proyectos de la Dirección de Aprendizaje y Popularización de la Ciencia de la SENACYT, manifestó: “Con el Seminario Taller ‘Aprendizaje activo en temas de óptica básica, avanzada y atmosférica, reforzamos contenidos y favorecimos la reflexión crítica de los profesores sobre sus intervenciones en las aulas, lo que contribuirá al mejoramiento de la calidad del proceso educativo. De esta forma, los docentes capacitados cuentan con las herramientas necesarias para diseñar, desarrollar y evaluar propuestas didácticas en temas de física”.

Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.