Panamá, 30 de julio de 2018. En la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), se realizó el Simposio INTERCIENCIA-APANAC, titulado “Una Muestra de la Ciencia en Panamá”, donde participaron representantes de la SENACYT, de la Estación Científica Coiba AIP, del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT AIP), del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y de la Universidad de Panamá.
Previo al Simposio, se desarrolló la XLI Reunión Anual de la Asociación INTERCIENCIA, que agrupa 11 asociaciones para el avance de la ciencia en las Américas, incluyendo la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC) y la Asociación Francófona para el Conocimiento (ACFAS).
“Desde su creación en 1974, en Recife, Brasil, INTERCIENCIA ha realizado múltiples simposios de diferentes temas, como una tradición, con su reunión anual”, destacó su Director Ejecutivo, el Dr. Mahabir Gupta, quien explicó que una de las misiones de INTERCIENCIA es promover la creación de asociaciones para el avance de la ciencia en los países de América. Así surgió la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC), fundada con 18 personas en 1985 y que fue determinante para la creación de la SENACYT.
En 1998, el Dr. Ceferino Sánchez, quien era entonces el Secretario Nacional de la SENACYT, ofreció apoyo a la Dirección Ejecutiva de la Asociación INTERCIENCIA y APANAC como sede huésped, añadió el Dr. Gupta. “Una de las contribuciones más importantes de la Asociación INTERCIENCIA ha sido la publicación ininterrumpida de la prestigiosa revista Interciencia, cuyo editor es Miguel Laufer”.
El Dr. Martín Candanedo, Presidente de la APANAC, mencionó que el objetivo del Simposio era compartir diferentes perspectivas institucionales, e incluso, de grupos de investigadores en Panamá en pro del avance del país y de la comunidad, en materia científica.
“Ha habido una revolución en la ciencia y es importante que en nuestros países no perdamos el tren de la innovación, que podamos mantenernos en la frontera de esta nueva civilización del conocimiento. Por eso, tenemos que avanzar con iniciativas tan importantes como las que adelanta Panamá con la Ciudad del Saber, con sus estructuras y la ciencia”, señaló el Presidente de INTERCIENCIA, el Dr. Miguel Ángel Blesa.
El Dr. Jorge A. Motta, Secretario Nacional de la SENACYT, mencionó la importancia de generar y utilizar el conocimiento científico para un desarrollo sostenible e inclusivo, y presentó los distintos programas que ejecutan las direcciones de esta institución y sus resultados. “Trabajamos muy estrechamente con el Ministerio de Educación para desarrollar nuevos modelos de enseñanza de la ciencia, y con profesores, para que puedan enseñar ciencia en inglés. Hemos fortalecido la ciencia en la escuela secundaria, con mejores herramientas para la enseñanza de la madre de todas las ciencias, que es la matemática, además de impulsar la robótica y la programación”.
El Dr. Motta resaltó, además, el valor de la innovación social, de los doctorados para las universidades, y el impacto que tienen para el país las becas que otorga la SENACYT así como el Programa de Inserción de Becarios. “En esta gestión hemos tenido seminarios donde panameños han entendido que pueden registrar patentes. Ahora, de tener una o dos, vamos a tener como 60”, dijo el Dr. Motta. Además, indicó que, recientemente, el número de científicos del Sistema Nacional de Investigación aumentó a 148. “Esperamos que al final de nuestro periodo tengamos cerca de 200 miembros y esto es muy positivo para las universidades”.
Actualmente, están en desarrollo dos nuevas asociaciones bajo la figura de Asociación de Interés Público, una que se dedicará a las Ciencias Sociales, llamada CIEPS AIP, e INDICATIC, para la investigación en tecnología, añadió el Dr. Jorge A. Motta.
Por su parte, el Dr. Edgardo Díaz-Ferguson, Director Ejecutivo de la Estación Científica Coiba AIP, expuso sobre la isla de Coiba, su biodiversidad, los estudios que se han realizado, las amenazas y las áreas críticas de investigación, entre las cuales mencionó la conectividad a nivel de microescalas, regional y global, la oceanografía física y química, y la arqueología submarina.
“Coiba es un laboratorio de observación y de procesos que modelan la diversidad a diferentes escalas… entender y conocer la interacción y la conectividad es clave para preservar Coiba, pero también hay que conservar las islas e islotes y las zonas de amortiguamiento [del Parque Nacional Coiba]. Tenemos que pensar en Coiba como parte del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical”, dijo el Dr. Díaz-Ferguson.
También explicó el Dr. Díaz-Ferguson que, al conservar la conectividad, se puede tener una mejor predicción sobre los centros de acumulación de especies, estimar números efectivos de especies y sus flujos para conocer su sostenibilidad, su resiliencia, y de esta forma, tener políticas de manejo basadas en la ciencia y que consideren el ordenamiento espacial marino.
Por su parte, el Dr. Jagannatha Rao, Director del INDICASAT AIP, se refirió a la labor que desarrollan los centros que operan en dicha institución, donde se realizan estudios de neurociencias, biología molecular y enfermedades, descubrimiento de nuevas drogas y otros, y mencionó que habrá un centro nuevo para la transferencia de tecnología e innovación.
A través de una videoconferencia, los participantes del Simposio interactuaron con el Dr. Jon Paul Rodríguez, del Instituto de Investigaciones Científicas de Venezuela y ganador del Premio INTERCIENCIA 2018 en Ecología y Biodiversidad, quien habló sobre el papel de la ciencia para guiar la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.