Panamá, 5 de octubre de 2017. El investigador panameño Blas Armién presentó los resultados de su estudio basado en la situación del Hantavirus en Panamá durante la décima tercera versión del Café Científico, una iniciativa de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).

El Dr. Blas Armién, Médico especialista en Salud Pública, es actualmente Jefe del Departamento de Investigación de Enfermedades Emergentes y Zoonóticas del Instituto Conmemorativo Gorgas Estudios de la Salud (ICGES), y Coordinador del Estudio de las Enfermedades Emergentes y Zoonóticas (Hantavirus) y su influencia en la Salud Pública Nacional 2014-2020.

El Café Científico se inició con las palabras de bienvenida de la Ing. Milagro Mainieri, Secretaria Nacional Encargada de la SENACYT. “Las investigaciones basadas en la epidemiología del Hantavirus les permite a los tomadores de decisiones tomar medidas oportunas que favorezcan la salud pública del país”, dijo la Ing. Mainieri.

En su conferencia, el Dr. Armién explicó que la enfermedad por Hantavirus se diagnosticó por primera vez en Panamá a finales del año 1999 y a comienzos del año 2000. Desde entonces, se han reportado 270 casos de Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus. El Dr. Armién indicó que la letalidad de esta enfermedad ha sido del 16%.

Desde la detección de la enfermedad por Hantavirus, el equipo del ICGES ha realizado investigaciones para determinar qué lo produce y cuál es su reservorio, así como su distribución geográfica y ecología, encontrando así que el ratón Oligoryzomys fulvescens es el transmisor del virus Choclo, factor causante de la enfermedad por Hantavirus en Panamá

Tras 17 años de experiencia realizando investigaciones enfocadas en el Hantavirus, el Dr. Armién señala que los procedimientos realizados para el seguimiento de los casos incluyó el diagnóstico clínico y el estudio de su espectro para determinar fiebre por Hantavirus y Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus, seroprevalencia de anticuerpo IgG contra el hantavirus en poblaciones del área rural (Los Santos, Herrera, Coclé y Veraguas), factor de seroconversión, factor de expansión y factores de riesgo de infección.

Los resultados de este seguimiento le ha permitido al equipo de investigación del ICGES generar valiosas evidencias sobre las características de esta enfermedad en Panamá, cuyos resultados han sido publicados en revistas de impacto internacional a través de 16 artículos científicos.

El Dr. Armién explicó de qué manera el trabajo de campo y a nivel clínico les permitió tener evidencias que han servido para fortalecer el sistema de vigilancia de la ecología y epidemiología de la enfermedad por Hantavirus en Tonosí, provincia de Los Santos.

A la fecha, el Dr. Armién y su equipo de trabajo realizan un estudio de cohorte para conocer la dinámica de la población de roedores, que se inició en el año 2006. Así mismo, el equipo también contribuyó al proceso de descentralización del diagnóstico por inmunoblot (2006-2011) en los hospitales de Tonosí y Soná y por la prueba de IgM-ELISA (2011) en los hospitales de Las Tablas, Soná, Aguadulce y recientemente en Chitré (2017).

Desde el año 2000 se han realizado capacitaciones y se ha brindado acompañamiento al personal de salud para fortalecer las competencias en la detección clínica, caracterización de la ecología, y en la elaboración y aplicación de la normativa de vigilancia y la guía de la enfermedad por Hantavirus (2016).

Uno de los logros de este trabajo, de acuerdo al Dr. Armién es que se captan a los pacientes antes de que desarrolle la complicación de la enfermedad por Hantavirus. La implementación de estos instrumentos durante el 2017 ha dado como resultado la detección de 6 casos de Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus y 14 con fiebre por Hantavirus, indicando que el sistema de vigilancia del Ministerio de Salud y del ICGES se está anticipando a que los pacientes no desarrollen la complicación, salvando así vidas.

Desde la perspectiva de la iniciativa mundial “Unidos por una sola salud” (conocida como “One Health”), que busca la expansión de la colaboración y comunicación interdisciplinaria en todos los aspectos de la salud para las personas, los animales y el medio ambiente, el Dr. Armién dijo que las investigaciones realizadas sobre la enfermedad por Hantavirus han establecido un paradigma en el abordaje de una enfermedad zoonótica en Panamá.

Esto ha permitido estudiar otras enfemedades emergentes y zoonóticas, es decir, que fuera del área endémica de la enfermedad por Hantavirus se han detectado poblaciones rurales desde Chiriquí, Bocas del Toro hasta Darién con anticuerpos IgG positivos contra Hantavirus. “Sin embargo, no hemos podido identificar el reservorio ni el tipo de virus que produce esta reacción. Sí hemos podido establecer elevadas prevalencias de anticuerpos IgG contra leptospirosis, rickettsiosis y encefalitis equina venezolana, identificado individuos con anticuerpos contra la enfermedad de Chagas en zonas donde la enfermedad no era endémica”. En la actualidad se ha fortaleciendo la vigilancia integral de la fiebre amarilla en Darién (vigilancia pasiva-activa de primates no humanos: Alouatta palliata).

El Dr. Armién indicó que, luego de 17 años de trabajo sobre la enfermedad por Hantavirus, la población afectada conoce la enfermedad, la forma en que se transmite, el reservorio, el tipo de virus, los signos y síntomas, los factores de riesgo de adquirir la infección y las medidas que deben ser aplicadas para su prevención y control.

Sin embargo, pese a ello, se continúan reportando casos de Hantavirus y que la población en general no está aplicando las medidas promocionadas año con año por el Ministerio de Salud así como por las autoridades locales y regionales, dijo.

Ante estos hechos, el Dr. Armién se cuestiona las siguientes preguntas: ¿Por qué no se aplican las medidas de prevención y control? ¿En qué se ha fallado? ¿Cuáles son las limitaciones para que sean efectivas? ¿El mensaje promocionado a la población es el correcto y autóctono? ¿Los requerimientos de aplicarlos han sido ofensivos? ¿Se comprende la percepción de salud-enfermedad en la población? ¿La población comprende lo que se desea transmitir?

Según el Dr. Armién, urge invertir en investigar en el aspecto social para lograr transformaciones en la adecuada y pertinente aplicación de intervenciones en salud pública basadas en evidencias para el control y prevención de la enfermedad por Hantavirus y otras enfermedades emergentes y zoonóticas en el contexto poblacional.

Los Cafés Científicos continuarán a lo largo del año 2017, con más diversidad de temas, para así seguir fomentando el debate entre la comunidad científica y el público en general.

Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.

Galería

[ngg_images source=»galleries» container_ids=»18″ display_type=»photocrati-nextgen_basic_thumbnails» override_thumbnail_settings=»0″ thumbnail_width=»240″ thumbnail_height=»160″ thumbnail_crop=»1″ images_per_page=»20″ number_of_columns=»4″ ajax_pagination=»0″ show_all_in_lightbox=»0″ use_imagebrowser_effect=»0″ show_slideshow_link=»0″ slideshow_link_text=»[Mostrar presentación de diapositivas]» ngg_triggers_display=»never» order_by=»sortorder» order_direction=»ASC» returns=»included» maximum_entity_count=»500″]