Panamá 21 de mayo de 2015. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) participa en el Congreso Internacional de Agricultura en Ambiente Controlado 2015, evento que se realiza del 20 al 22 de mayo en la ciudad de Panamá, con la participación de más de 350 personas interesadas en conocer las nuevas tendencias y tecnologías en agricultura.
El Congreso tuvo como orador principal al Dr. Toyoki Kozai quien se refirió a “Los Seis Componentes de una Empresa de Ambiente Controlado”. De igual forma se cuenta con la participación de los más reconocidos investigadores, académicos y líderes de la industria, en materia de Producción Agrícola en Ambiente Controlado, quienes comparten sus experiencias, descubrimientos y planes para el futuro de la alimentación de la población que cada día demanda más alimento.
En el primer día del evento, el Dr. Jorge Arango, Ministro de Desarrollo Agropecuario, inauguró el Congreso señalando que: «Todas las naciones tienen dos grandes retos: producir alimentos para los 9 mil millones de personas que habrá en un futuro cercano y producir tomando en consideración el cambio climático. De ahí la importancia de esta tecnología que nos permite producir alimentos de forma controlada y más eficiente«.
El Dr. Jorge A. Motta, Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, inauguró el segundo día del Congreso. Durante su ponencia señaló: “Para fortalecer el sector agrícola se requiere difundir conocimientos y tecnologías relacionados a agricultura en ambiente controlado, hidroponía, semillas con mayor rendimiento, fertilizantes y pesticidas apropiados. La tecnología y la innovación son herramientas clave para lograr una mayor y mejor producción que permita la competitividad en mercados locales e internacionales. De igual forma, para innovar el agro se requiere llevar a cabo un análisis de prospectiva de mercados de los productos elaborados con estas tecnologías para determinar su rentabilidad, considerando los cambios por venir en condiciones climáticas, las diferentes calidades de suelo y sinergias con infraestructuras existentes de almacenamiento y distribución. Actividades, como este congreso, contribuyen a la ruptura de las fronteras existentes y permiten que se estimule la colaboración internacional y el intercambio de conocimiento”.
El Dr. David Proenza, Presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Agricultura en Ambiente Controlado y organizador del evento, informó que entre los expositores, se destacan representantes de las universidades internacionales como: Universidad de Chiba; Massachusetts Institute of Technology; Universidad de Purdue; Wageningenen de Holanda; Universidad de Arizona; Universidad Nacional de Taiwán; Universidad Nacional de Seúl; Universidad de Kyoto; Universidad de Texas A&M, Universidad de Iowa, Universidad de Michigan, entre otras. También cuenta con la participación por primera vez en un evento como éste de un reconocido científico de la NASA, el Dr. Gary Sttute quien tiene a su cargo el Grupo de Investigación de Sistemas de Sostenibilidad de los programas espaciales de la NASA.
El Dr. Proenza explicó que bajo esta metodología que proviene de Japón, los factores externos como el clima, las plagas y las enfermedades no afectan la producción, lo que garantiza la seguridad alimentaria, puesto que los alimentos se producen en un ambiente herméticamente cerrado, sin pesticidas ni químicos nocivos para la salud y bajo estrictas condiciones de higiene. “Nuestro principal interés es mostrar a los productores y posibles inversionistas las nuevas tecnologías y tendencias de la agricultura del futuro. Más adelante tenemos previsto establecer un centro de investigación, capacitación y conocimiento sobre agricultura en ambiente controlado”, añadió.
Durante el Congreso también se están tratando temas relacionados con la gestión del entorno, gestión de las soluciones nutritivas, gestión del sistema de producción, uso eficiente de luz, eficiencia en el uso del agua, eficiencia en el uso de energía y disminución del uso de pesticidas.
El Congreso es apoyado por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), la Universidad de Panamá, la Universidad Tecnológica de Panamá, la Fundación para el Desarrollo de la Producción en Ambiente Controlado, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), entre otros.