Panamá, 11 de diciembre de 2014.  El Grupo Wagibler presenta 5 años de recopilación científica, potencial turístico y la rica cultura del pueblo Guna, en el libro titulado: “Una guía ornitológica y cultural a las aves de Gunayala”. Esta obra científica y cultural fue desarrollada por la Dra. Mónica Martínez, antropóloga e investigadora de la Universidad de Barcelona (UB), en conjunto con un grupo de co-investigadores nacionales e internacionales, el Grupo Wagibler y miembros de la Comarca Guna Yala.

El libro “Una guía ornitológica y cultural a las aves de Gunayala”, incluye información ornitológica y etnográfica sobre las aves que viven permanentemente o temporalmente en Nusagandi, la cual es un área silvestre protegida en el sector occidental de la Comarca Guna Yala. La publicación tiene el fin de promover el conocimiento científico, la observación de aves, y actividades turísticas responsables y sostenibles, y dar a conocer un compilado de historias sobre ritos y rituales de las aves dentro de la tradición Guna.

La Lcda. Yadixa del Valle, Coordinadora del Grupo Wagibler, expresó: “Este libro traerá muchos beneficios para la Comarca Guna a nivel cultural, porque muchas de las personas de nuestro pueblo que nos dieron información, ya fallecieron y ahora nosotros  hemos plasmado su legado por escrito para futuras generaciones. También estamos buscando nuevas alternativas para el turismo sostenible, como la observación de aves y la conservación del ambiente”.

La realización de los estudios e investigaciones expuestas en el libro surgen a partir del proyecto CVP09-15 dentro de la Convocatoria Pública de Ciencia Contra la Pobreza 2009, de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), cuyo financiamiento fue de $19,974.50 para el proyecto “Fortalecimiento a guías en observación de aves en Gunayala”, con el propósito de realizar la investigación etnográfica y ornitológica en el sector occidental de esta comarca.

El libro también cuenta con una lista de 383 especies identificadas, con nombres científicos y populares en dulegaya, español e inglés, e incluye 5 ilustraciones especialmente diseñadas por la reconocida artista española, Cristina Zafra.

La Ing. Milagro Mainieri, Directora de Investigación y Desarrollo (I+D) de SENACYT, indicó: “Este proyecto se enmarca en los estudios específicos que buscan fortalecer la capacidad de hacer investigación y atender áreas prioritarias en I+D”.  Agregó: “SENACYT valora muy positivamente la capacidad del grupo y está financiando un segundo proyecto más amplio por un valor de B/.59,501.00”.

El lanzamiento del libro fue realizado en la Ciudad del Saber, con la presencia de Clemencio Palacios, Presidente de la Asociación Gardi Sugdub; Beatriz Schmitt, representante del Programa de Pequeñas Donaciones (GEF, PNUD); Jorge Ventocilla, Biólogo de la Universidad de Panamá; Beatriz Rovira, Antropóloga de la Universidad de Panamá; Enrique Inatoy, Representante de la Secretaría de Turismo del Congreso General Guna; personal de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT); y miembros de la comunidad científica de Panamá.

Sobre SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.