Panamá, 4 de diciembre de 2014. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), realizó una Sesión Plenaria a fin de validar los resultados del trabajo que durante tres meses han realizado las cinco mesas temáticas intersectoriales del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) 2015-2019. En esta Sesión participaron aproximadamente 150 miembros de las Mesas Temáticas y de representantes de SENACYT.
El importante encuentro determinó los objetivos específicos de los avances que Panamá desea lograr para enfrentar en los próximos 25 años tres grandes desafíos interdependientes. El primero alcanzar un mayor grado de desarrollo sostenible, que exige abordar de manera holística e interdisciplinaria los problemas de desarrollo económico, social y ambiental. El segundo y tercero, estrechamente vinculados al primero, avanzar en el desarrollo inclusivo y consolidar altos niveles de competitividad sostenible. A pesar de que el país ha hecho grandes esfuerzos por alcanzar las Metas del Milenio, el índice de desigualdad y pobreza (GINI) nos sitúa entre los 20 países más desiguales del mundo.
El Dr. Jorge A. Motta, Secretario Nacional de SENACYT manifestó: “Las actividades de ciencia, investigación, desarrollo tecnológico e innovación, producen crecimiento económico y desarrollo social. En el medio de este sostenido crecimiento económico, Panamá necesita políticas públicas dirigidas a crear un ambiente adecuado para promover ciencia, tecnología e innovación”.
Según el PENCYT 2010-2014, en Panamá se presentan dos situaciones que restan productividad a la investigación: instituciones que están pobremente dotadas de los elementos indispensables para desarrollar actividades de investigación, y una fragmentación y subutilización de la infraestructura disponible. Se registran problemas de equipos científicos obsoletos y falta de información en cuanto a su ubicación, su disponibilidad y los mecanismos de acceso a ellos. Para complementar los esfuerzos de desarrollo y atraer talentos que permitan fortalecer las capacidades científicas con mejores condiciones de infraestructura física.
La Política de Estado en esta materia tiene dos objetivos dentro del plan de acción para el 2015-2019. El primero es utilizar la ciencia, la investigación, la innovación y la tecnología para contribuir a afrontar los desafíos del desarrollo sostenible, la inclusión social y el desarrollo de la innovación para la competitividad. El segundo es fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) a través de mejorar la capacidad de Gobernanza del sistema y la capacidad científica nacional.
En el marco constitucional y legal para orientar el desarrollo de la ciencia, la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en Panamá, se han adoptado cuatro planes nacionales de desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) bajo diferentes formas:
1998-2000: Constituido por 12 programas nacionales sectoriales y 3 proyectos horizontales.
2002-2004: Revisión y actualización del Plan anterior constituido por 9 programas sectoriales, 5 programas de Investigación y 4 programas transversales. Este plan no llegó a aprobarse por el Órgano Ejecutivo.
2006-2010: Plan en 2 volúmenes con 5 grandes objetivos con sus líneas de acción, 5 sectores prioritarios, 8 programas sectoriales y 4 programas transversales. La formulación de este Plan se realizó con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y contó con dos evaluaciones: una a medio término realizada por Gale & Wagner de la Universidad de Washington y la evaluación final, realizada por Mullin Co. auspiciada por el IDRC.
2010-2014: Plan en 2 volúmenes con 6 líneas estratégicas, 7 programas sectoriales y 5 programas transversales formulados en conjunto con las Comisiones sectoriales (con participación estatal, universidades, institutos de investigación sociedad civil). Aprobado por el Órgano Ejecutivo y conteniendo por primera vez una matriz de metas e indicadores hasta 2014, partiendo de una línea base establecida al corte del período 2009.
Para la elaboración del documento preliminar del PENCYT 2015-2019, se tomó como punto de partida los resultados de la evaluación internacional realizada por la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE) y los avances logrados y limitaciones encontradas en el quinquenio pasado, y se desarrolló en el marco de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que por primera vez se formula de manera explícita. La Política pretende que Panamá supere el rezago histórico de 0.2% en I+D y alcance el promedio de inversión regional de 0.7% sobre el PIB.
Está demostrado empíricamente, más allá de cualquier duda, que las actividades de ciencia, investigación, desarrollo tecnológico e innovación, tienen una correlación positiva con el crecimiento económico y el desarrollo social de un país y que las políticas públicas deben estar dirigidas a crear un ambiente adecuado para promoverlas. Existe también consenso que los estados juegan un papel clave en garantizar una eficiente operación de un sistema de ciencia, tecnología e innovación, mediante la adopción de una política de estado que defina el grado de intervención de los gobiernos y las formas en las cuales deben interactuar más eficientemente con la academia, la industria, los servicios, los sectores financieros y otros actores clave del sistema.
Asimismo, el Plan 2015 – 2019 se construye asumiendo nuevos desafíos de país que no habían sido atendidos de manera explícita en los planes anteriores y que la ciencia, la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación no pueden soslayar, en particular su contribución al desarrollo sostenible y la inclusión social.
En la Sesión Plenaria, los Directores de SENACYT presentaron los detalles de la política nacional de los programas de CTI para el Desarrollo Sostenible; CTI para el Desarrollo Inclusivo; Innovación para la Competitividad; Desarrollo de las Ciencias y Capacidades Científicas-Tecnológicas, y Gobernanza del Sistema SNCTII.
Es propósito de la Política generar capacidades de CTI para enfrentar los problemas derivados de la exclusión social. En particular, se reconoce que el SNCTI puede generar conocimiento e innovaciones que permitan contribuir a una mejora sustantiva de las condiciones de vida de aquellos sectores deprimidos, vulnerables y olvidados del país. La expresión de este potencial requiere del diseño e implementación de formas directas de articulación entre políticas y esfuerzos en la producción de conocimiento, aprendizaje e innovación, con los problemas que limitan la inclusión social. Se reconoce también que el diseño y la implementación de soluciones prácticas y eficientes requieren la participación e involucramiento de diversos tipos de actores de distintas maneras.
En este marco la Política y el Plan 2015-2019 se dirigirán al desarrollo de la innovación social y la innovación inclusiva. La innovación social es definida en este contexto como “una solución nueva a un problema social que es más efectiva, eficiente, sostenible o justa que otras soluciones existentes y para la cual el valor creado beneficia principalmente a la sociedad como un todo en vez de una persona individual.
El propósito de la Política y el Plan 2015-2019 está definido por la flexibilidad y dinamismo que el avance de la ciencia, la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación exige y a su vez, constituye el marco de trabajo para la definición de los planes de desarrollo de la CTI posteriores al mismo.
Sobre SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños. www.senacyt.gob.pa