Panamá, 7 de agosto de 2018. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) llevó a cabo el Café Científico “Aplicaciones y/o tecnologías para la remoción de contaminantes en agua”, en el que participaron tres investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Los expositores fueron el Dr. Euclides Deago, miembro del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas y Profesor de la Facultad de Ingeniería Civil; el Dr. Cecilio Hernández, Jefe del Laboratorio de Análisis Industriales y Ciencias Ambientales del Centro Experimental de Ingeniería; y el Mgtr. Erick Vallester, Profesor titular en el área de desechos sólidos del Departamento de Hidráulica, Sanitaria y Ciencias Ambientales.
Los panelistas compartieron sobre la importancia del tratamiento de aguas residuales, que consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como finalidad eliminar los contaminantes presentes en el agua antes de ser vertida a un efluente, ya sea río o quebrada.
En la actualidad, uno de los principales contaminantes presentes en las descargas de aguas residuales es el nitrógeno en forma de nitrato. Según el Dr. Deago, en Panamá esta situación es sensitiva dado que muchos sistemas de tratamiento descargan sus aguas procesadas a ríos, quebradas o lagos. Por tal motivo, es necesario evaluar alternativas para remover el nitrato de estos cuerpos de aguas.
Para tal fin, el Dr. Deago, quien es Ingeniero Civil con Maestría en Ingeniería Ambiental y Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, está realizando una investigación con financiamiento de la SENACYT, que tiene como objetivo evaluar física y matemáticamente la paja canalera (Saccharum spontaneum L.) como fuente de carbono orgánico en el proceso de desnitrificación.
Como parte del trabajo, el Dr. Deago explicó que han realizado ensayos de columnas de filtración (un método utilizado para remover contaminantes presentes en el agua) con trozos de paja canalera para determinar su capacidad de aportar carbono orgánico, el cual es requerido por bacterias capaces de reducir el nitrato presente en el agua. Dichos ensayos fueron realizados en el laboratorio, y fueron modelados matemáticamente.
El Dr. Deago señaló que los resultados encontrados indican que la paja canalera usada en las columnas de filtración aportó el carbono orgánico necesario para obtener una completa desnitrificación, la cual es un proceso clave en el tratamiento de agua que conlleva a la conversión de nitratos en gas nitrógeno inerte.
Por su parte, el Mgtr. Vallester, Ingeniero Civil con Maestría en Ingeniería Ambiental con especialización en Desechos y Aguas Residuales, presentó su investigación basada en el uso de la mazorca de maíz como sustrato sólido orgánico natural para la remoción del nitrato en el agua.
Según el Mgtr. Vallester, el nitrógeno es uno de los principales nutrientes relacionados con las descargas de aguas residuales, y explicó que el uso creciente de los fertilizantes en las zonas agrícolas y la descarga a los ríos de aguas residuales parcialmente tratadas, han excedido los niveles de nitrato en los ríos y las aguas subterráneas.
La explotación de las aguas superficiales y subterráneas con alto contenido de nitrato que sobrepasan los niveles permitidos por la norma puede estar asociada a efectos nocivos al ambiente y la salud. Las técnicas tradicionales utilizadas en los procesos de desnitrificación incluyen agregar una fuente de carbono orgánico tal como metano, etanol o ácido acético. Sin embargo, en los últimos años se han realizado investigaciones con sustratos sólidos orgánicos naturales para usarlos en la desnitrificación como fuente alternativa de carbono orgánico, obteniéndose buenos resultados.
El Mgtr. Vallester expuso los resultados de su investigación sobre el uso de las mazorcas de maíz para la remoción de nitratos, con el que está cuantificando las propiedades de la mazorca de maíz como donante de electrones y fuente de carbono orgánico para la desnitrificación, bajo diferentes condiciones de operación.
Así mismo, el Dr. Hernández, quien es Químico con Maestría en Fisicoquímica y Doctorado en Ciencias e Ingeniería de Materiales, explicó sobre los sistemas naturales y sintéticos para la filtración y la purificación de aguas residuales, e hizo alusión a su estudio “Zeolitas naturales como alternativa para depurar efluentes residuales contaminados”, que llevó a cabo a través de un financiamiento obtenido por la SENACYT.
En su ponencia, el científico sostuvo que su investigación constituye un esfuerzo para utilizar minerales naturales que puedan mejorar la calidad de los efluentes residuales. El Dr. Hernández añadió que el equipo de investigación que conforma su proyecto se encuentra trabajando para obtener un mayor conocimiento de las zeolitas como minerales, sus propiedades químicas y físicas, su manejo, preparación y aplicación a fin de comprender su eficiencia para eliminar un determinado contaminante.
El Dr. Hernández agregó que la depuración de aguas residuales exige un manejo científico basado en la investigación básica y aplicada, así como un esfuerzo interdisciplinario para reducir su impacto sobre las fuentes hídricas disponibles para el consumo humano y aplicaciones agrícolas e industriales.
Los expositores concluyeron que sus investigaciones contribuyen a generar nuevos conocimientos en la aplicación de sistemas sostenibles para el saneamiento de aguas residuales y para el desarrollo de capacidades académicas e institucionales.
El Café Científico finalizó con un debate moderado y abierto sobre el tema. La finalidad de la iniciativa del Café Científico consiste en abordar diversos temas científicos para así seguir fomentando el debate entre la comunidad científica y el público en general.
Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.