Panamá, 10 de julio de 2018. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) llevó a cabo el foro “20 años de percepción social de la ciencia en Panamá” con el objetivo de divulgar el análisis de las últimas cinco ediciones de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología de Panamá, que ha sido coordinada por esta institución.
El Mgtr. Giancarlo Roach, Jefe encargado de la Oficina de Planificación de la SENACYT, afirmó: “La SENACYT realiza este foro con el propósito de discutir sobre las implicaciones de la percepción de los panameños sobre el valor del conocimiento, la profesión científica, el financiamiento de la ciencia sobre la cultura científica en Panamá desde las perspectivas de comunicadores sociales, científicos y ciudadanos”.
Panamá pertenece al grupo de los pocos países de América Latina que consolidaron las encuestas de percepción social como parte de las políticas institucionales de ciencia, tecnología e innovación. Después de Brasil (1987) y México (1997), el istmo es el tercer país de Iberoamérica que implementó una encuesta de alcance nacional. Hasta la fecha se llevaron a cabo cinco oleadas de la encuesta, aplicadas en los años 2001, 2006, 2008, 2010 y 2017.
En el acto, el Dr. Carmelo Polino, comunicador y coordinador del área de Percepción y Comunicación de la Ciencia del Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación en Argentina, y profesor de Sociología de la Universidad de Oviedo, España, brindó la ponencia “20 años de percepción social de la ciencia en Panamá: El compromiso de la SENACYT con la cultura científica”.
El análisis de las cinco encuestas ha arrojado que los panameños tienen una visión predominantemente crítica sobre la sociedad en la que viven. La gran mayoría de las personas está poco satisfecha o directamente nada satisfecha con la situación general, y esta visión crítica se replica en relación a la economía, la situación social, la realidad económica, el medio ambiente o la cultura, agregó el Dr. Polino.
Sin embargo, cuando se evalúa el nivel de desarrollo relativo de ciertas áreas o sectores específicos del desarrollo económico y social emergen percepciones más complejas y matizadas. Por ejemplo, los ciudadanos perciben que Panamá es un país con un desarrollo relativo importante en materia de tecnologías o agricultura y ganadería. Sin embargo, la percepción sobre la investigación científica es diferente debido a que para la mayoría el país no se destaca en este ámbito.
Pese a esto, el análisis indica que los panameños perciben un futuro más promisorio para la ciencia local, debido a que la mitad de la población está convencida de que en los próximos años Panamá será un país que va a destacar mucho o bastante por su desarrollo científico-tecnológico, mencionó el Dr. Polino.
Así mismo, el foro contó con un panel de discusión el cual fue moderado por la Mgtr. María Gabriela Alvarado de Townshend, Jefa de Información y Relaciones Públicas de la SENACYT. El mismo estuvo conformado por representantes de la comunidad científica, tales como la Dra. Ivonne Torres-Atencio, directora del departamento de Farmacología de la Universidad de Panamá, e investigadora adjunta del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología; y la Mgtr. Adriana Sautu, especialista en Educación no formal de Praxis Educational Consultants, quienes abordaron sobre el ejercicio que diversos investigadores locales emprenden para comunicar sobre avances en la ciencia.
De igual manera, la Lic. Tamara Del Moral y la Mgtr. Rella Rosenshain, ambas periodistas científicas de la plataforma de divulgación de la ciencia de la SENACYT, y el Lic. Raúl López Aranda periodista de Telemetro Reporta brindaron detalles sobre su experiencia como comunicadores sociales divulgando ciencia y su visión sobre el impacto de sus publicaciones en la audiencia.
Hallazgos del análisis
– La SENACYT es la institución más conocida: fue nombrada por casi la mitad de las personas que conocen instituciones. Le siguen el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la Universidad Tecnológica de Panamá y la Universidad de Panamá, mencionadas aproximadamente por tres de cada diez personas.
– En lo que respecta al consumo específico de ciencia y tecnología a través de distintos medios de comunicación, se observa que la televisión es la principal fuente de acceso del público. Le siguen Internet, los diarios y la radio. Las revistas y los libros de divulgación apenas son mencionados.
– Los temas de medicina y salud son aquellos que la enorme mayoría de la población se define como de “mucho” o “bastante” interés para mantenerse informada. Le siguen el medio ambiente y la ecología, y la ciencia y la tecnología. A la hora de valorar el propio nivel informativo, las distintas encuestas muestran que, pese al interés, en estos temas la población cree que tiene déficits de información.
– El aprecio que tienen los panameños por los científicos e ingenieros de su país está en un nivel medio de valoración, por detrás de la reputación que tienen los médicos, los deportistas o los religiosos.
– Pese a la confianza, buena parte de la población les reprocha su falta de compromiso con la comunicación pública de los resultados de sus investigaciones: casi dos tercios está de acuerdo con la idea de que los científicos se esfuerzan poco para informar al público sobre su trabajo.
Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.