Panamá, 17 de octubre de 2017. Con el objetivo de dar seguimiento a los objetivos de la Política y el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015-2019, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) llevó a cabo el Segundo Taller Internacional de Políticas Públicas “Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación para la definición de Políticas Públicas”.

La jornada, que se llevó a cabo el 16 y el 17 de octubre del presente año, contó con la ponencia de expositores nacionales e internacionales, quienes brindaron una discusión sobre el papel de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación para la Implementación de Políticas Públicas, e hicieron un análisis de la importancia de los datos estadísticos para la toma de decisiones.

El Dr. Federico Torres, Director de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, compartió la experiencia de su país en materia de la gestión en la cooperación y el desarrollo económico. Para el Dr. Torres, existen diversos retos en Costa Rica en lo que se refiere al manejo de presupuesto y gastos, desarrollo de patentes y cuentas nacionales y el rol del sector privado en lo que se refiere a la implementación de investigación y desarrollo en sus negocios.

Así mismo, la Dra. Mónica Salazar, Especialista en Indicadores e Implementación de Políticas Públicas de ciencia, tecnología e innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, en Colombia, abordó sobre el valor de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación, así como el rol de la mujer en el desempeño de estos saberes. “Es muy importante tener en cuenta el marco institucional en el cual las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación son negociadas e implementadas. Eso va a determinar su efectividad, ya que no es un mero asunto de calidad técnica”, dijo.

Por su parte, el Mgtr. Fernando Medina, ofreció una ponencia sobre la institucionalización de la política social en México basada en evidencia, en que abordo el rol de los indicadores en el entendimiento de la educación, la salud y la alimentación como ejes temáticos.

Otro expositor internacional fue el Dr. Rodolfo Barrere, Especialista en Instrumentos de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Red Iberoamericana de Indicadores de Argentina, quien presentó la experiencia de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología para la toma de decisiones. Para el expositor, los indicadores son representaciones cuantitativas de los procesos y parámetros que definen el estado y las dinámicas de los sistemas de ciencia y tecnología.

A juicio de Barrere, “uno de los principales desafíos pendientes para la región es desarrollar estrategias para crear y aplicar conocimiento científico y tecnológico en las actividades productivas”. Para este especialista, cada país debe encontrar su propio modelo de ciencia y de política científica, así como cada institución debe definir su estrategia de investigación en función de su perfil.

El taller también contó con la participación de la Dra. Clara Inés Pardo, directora del Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, quien expuso sobre las funciones del observatorio y su impacto en la toma de decisiones de políticas públicas.

A la reunión se dieron cita representantes de las instituciones públicas a nivel nacional, del sector privado, así como investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores y miembros de las universidades del país.

El taller contó con la participación de la Lic. Diana Candanedo, Jefa de la Oficina de Planificación de la SENACYT, quien destacó el valor de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el contexto de la Gobernanza y los Indicadores de Ciencia y Tecnología.

El Dr. Carlos Aguirre, Asesor de la Oficina de Planificación de la SENACYT, brindó la exposición “Introducción a la temática de políticas públicas basadas en la evidencia”, y la Lic. Doris Quiel, de la Oficina de Planificación de la SENACYT, presentó el plan de acción de los indicadores de ciencia y tecnología de Panamá del año 2018.

La SENACYT tiene como parte de la política de ciencia, tecnología e innovación desarrollar de manera ordenada un programa de fortalecimiento de las ciencias básicas en Panamá. Las ciencias básicas constituyen un pilar fundamental del conocimiento científico, del desarrollo y la innovación tecnológica.

Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños. www.senacyt.gob.pa