Categorías: INVESTIGACIÓNNOTICIAS

La Senacyt y el SNI realizan taller de empoderamiento para mujeres científicas

Panamá, 20 de septiembre de 2023. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), en colaboración con el Sistema Nacional de Investigación (SNI), realizaron el taller presencial titulado “Empoderamiento y Liderazgo de Mujeres en Ciencia”.

El taller tuvo como principal objetivo fortalecer el empoderamiento de las jóvenes investigadoras y aspirantes al Sistema Nacional de Investigación de Panamá.

El Dr. Omar López Alfano, secretario técnico del SNI de la Senacyt, señaló: “El taller ‘Empoderamiento y Liderazgo de Mujeres en Ciencia’ se llevó a cabo con el propósito de proporcionarles a jóvenes investigadoras valiosas herramientas y conocimientos que les permitirán destacar en el campo de la investigación científica”.

La actividad contó con la participación de distinguidas expositoras que compartieron sus conocimientos obtenidos a través de su vasta experiencia en el ámbito de la investigación y liderazgo, entre ellas:

  1. Magíster Sofía Kalormakis: directora de Tink Comunicaciones S.A.
  2. Doctora Gabrielle Britton: Investigadora Distinguida del SNI.
  3. Doctora Sandra López: Investigadora Distinguida del SNI.
  4. Doctora Julia del Carmen Mayo: Investigadora Nacional II del SNI.
  5. Doctora Eloisa Lasso de Paulis: Investigadora Nacional II del SNI.
  6. Doctora Patricia Llanes: Investigadora Nacional II del SNI.
  7. Doctora Mairim Solís: Investigadora Nacional I del SNI.

Los temas que destacaron durante la conferencia fueron: estrategias de comunicación efectiva, liderazgo en entornos científicos, fomento de colaboraciones productivas y el desarrollo de la autoconfianza.

Por su parte, la Dra. Eloisa Lasso, profesora y líder del grupo de investigación sobre Ecología y Fisiología Vegetal en la Universidad de los Andes en Colombia e investigadora asociada del Smithsonian en Panamá, explicó la importancia de crear alianzas, y las estrategias para lograr colaboraciones que beneficien a la investigación científica, así mismo como los retos que enfrentan las mujeres en la ciencia para trabajar en redes de investigación.

Las doctoras Sandra López Vergés y Gabrielle Britton abordaron el tema de “Liderazgo en las ciencias: lecciones y perspectivas”, indicando que es imprescindible que las mujeres que trabajan en el campo científico deben comprender nociones, desafíos y mitos relacionados al liderazgo en las ciencias hoy en día, para que, puedan tener un mejor desempeño como investigadoras.

A su vez, durante su exposición tocaron temas muy puntuales, como: términos que las jóvenes investigadoras deberían conocer, condiciones facilitadoras en la carrera de las mujeres científicas (madres científicas, mujeres referentes, condiciones económicas favorables, empoderamiento personal, etc.), equidad de género y la interseccionalidad.

“El objetivo del taller fue crear un espacio para hablar de desafíos, pero, sobre todo, de experiencias y estrategias para apoyar en la formación de futuras líderes en las ciencias”, concluyeron ambas científicas.

La Dra. Patricia Llanes ofreció consejos útiles para la inserción y el desarrollo de investigadoras jóvenes en el ecosistema de ciencias de Panamá, basados en experiencias propias, abordando temas vinculados al trabajo en equipo, la toma de decisiones, la capacidad de adaptación y la superación de miedos e inseguridades.

Esta iniciativa fue una oportunidad única en que las participantes adquirieron conocimientos valiosos, establecieron conexiones significativas y se empoderaron en su camino hacia el éxito en el mundo de la investigación científica.

El Sistema Nacional de Investigación (SNI) es un instrumento de la Senacyt que apoya el desarrollo de la investigación científica y el desarrollo tecnológico en Panamá a través del reconocimiento de la excelencia de la labor de personas naturales (investigadores) o jurídicas (centros de investigación) dedicadas a la investigación. Las categorías de los miembros del SNI son: Investigador Emérito, Investigador Distinguido, Investigador Nacional I y II, y Estudiante de Doctorado.

Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.

Melissa Adames

Compartir
Publicado por
Melissa Adames

Entradas recientes

La Senacyt y la OPS establecen alianza para el fortalecimiento de la investigación y la innovación en salud pública

Panamá, 1 de mayo de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la…

15 horas hace

Panamá celebra cuatro décadas de impulso científico con el XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología – Apanac 2025

Del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2025 se realizará la vigésima edición…

3 días hace

CONVOCATORIA DE DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES 2025

DIRIGIDO A: Personas de nacionalidad panameña, interesados en realizar estudios de doctorado en las áreas…

4 días hace

CONVOCATORIA DE MAESTRÍAS IDENTIFICADAS POR LA AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ (ACP) 2025

DIRIGIDO A: Personas de nacionalidad panameña, con grado de licenciatura o equivalente, interesados en realizar…

4 días hace

MiniFabLab, laboratorios portátiles para la innovación educativa en colegios técnicos e industriales de Panamá.

Panamá, 24 de abril de 2025. Con el propósito de fortalecer la formación técnica en los…

1 semana hace

Investigadores de Panamá abordan temática sobre agro y clima en el Café Científico organizado por la Senacyt

Panamá, 24 de abril de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt)…

1 semana hace