Categorías: CIENCIANOTICIAS

La Senacyt y el Consejo de Rectores de Panamá buscan fortalecer las Revistas Científicas en Universidades Panameñas

Panamá, 18 de abril de 2018. Con el interés de crear oportunidades para fortalecer el recurso humano y reforzar metodologías de investigación y desarrollo a través de acciones estratégicas para elevar el nivel de las revistas científicas en nuestro país, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y el Consejo de Rectores de Panamá unen esfuerzos para organizar el primero “Foro Técnico de Revistas Científicas Indexadas de las Universidades de Panamá”, en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).

En Panamá existen alrededor de 111 revistas científicas indexadas o registradas en una base de datos llamada LATINDEX. Con este Foro se busca identificar el estado de avances de las diferentes revistas científicas editadas por las universidades panameñas y definir los pasos o estructuras para aumentar sus lectores y ampliar audiencia científica.

Durante el acto de inauguración el Dr. Jorge A. Motta, Secretario Nacional de la SENACYT manifestó: “La Dirección de Investigación Científica y Desarrollo de la SENACYT han adelantado y apoyado diversas iniciativas para el fortalecimiento de las revistas nacionales. Una de ellas es el Foro Técnico sobre Revistas Indexadas que inauguramos. Este importante evento constituye la primera actividad del “Programa para el Fortalecimiento de las Revistas Científicas de las Universidades de Panamá”, el cual se formaliza mediante un convenio suscrito entre la SENACYT y el Consejo de Rectores, que busca divulgar sus avances científicos y aumentar el impacto de las revistas científicas de las universidades panameñas que integran el Consejo de Rectores tanto nacional como internacionalmente.

La SENACYT, a través de la Dirección de Investigación Científica y Desarrollo (I+D), llevó a cabo el desarrollo de la iniciativa de apoyo al fortalecimiento de revistas científicas nacionales con miras a su postulación para un índice internacional, como parte de las actividades contenidas en los objetivos del Programa de Fortalecimiento al Desarrollo de la Ciencia y de las Capacidades Científicas del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) 2015-2019.

En el Foro se presentaron los resultados de los tres últimos años de trabajo de la Comisión de Investigación del Consejo de Rectores de Panamá. Además, contó con la presencia de conferencias nacionales e internacionales, quienes abordaron temas como: Visibilidad e Impacto de las Revistas Científicas en Panamá, por el Dr. Jaime Estrella, quién es el Vicerrector de Investigación de la Universidad del Caribe; Cómo Detonar la Investigación en las Universidades y la Búsqueda Fondos para la Investigación, por el Dr. Reinhardt Pinzón, de la UTP; y Criterios para Indexar en Latindex, por la Mgtr. Andrea Sánchez, de Latindex – México, entre otros.

La investigación en Panamá se hace con mucha intensidad. Los investigadores son productivos, pero hay que trabajar más en la publicación y visibilidad internacional, destaca el Dr. Jaime Estrella, Coordinador del Programa para el Fortalecimiento de las Revistas Científicas de las Universidades de Panamá. Detalló que 27 están activas, 18 disponibles en línea y 15 son de editoriales universitarias. También reconoció que estas revistas científicas panameñas no están visible a nivel internacional`. Por lo que explicó que el nuevo plan pretende identificar las más completas, atractivas y fuertes para llevarlas al siguiente nivel.

El Dr. Alexis Tejedor, Vicerrector de Investigación, Postgrado y Extensión de la UTP, expresó: “Se debe valorar y reconocer lo importante que es escribir, compartir, promover y difundir nuestras investigaciones. Resaltó que la Investigación sin divulgación no tiene sentido, toda universidad que desee permanecer en el tiempo, mantenerse actualizada y ofrecer una formación integral de primer nivel, está obligada a investigar, innovar, crecer y compartir conocimientos y experiencias con su entorno.

“La creación de revistas científicas representa una gran oportunidad, pues son productos que generen la discusión y diálogo entre investigadores y se convierten en complementos de formación e influencia”.

Veronica Harris

Compartir
Publicado por
Veronica Harris

Entradas recientes

La Senacyt y la OPS establecen alianza para el fortalecimiento de la investigación y la innovación en salud pública

Panamá, 1 de mayo de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la…

20 horas hace

Panamá celebra cuatro décadas de impulso científico con el XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología – Apanac 2025

Del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2025 se realizará la vigésima edición…

3 días hace

CONVOCATORIA DE DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES 2025

DIRIGIDO A: Personas de nacionalidad panameña, interesados en realizar estudios de doctorado en las áreas…

4 días hace

CONVOCATORIA DE MAESTRÍAS IDENTIFICADAS POR LA AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ (ACP) 2025

DIRIGIDO A: Personas de nacionalidad panameña, con grado de licenciatura o equivalente, interesados en realizar…

4 días hace

MiniFabLab, laboratorios portátiles para la innovación educativa en colegios técnicos e industriales de Panamá.

Panamá, 24 de abril de 2025. Con el propósito de fortalecer la formación técnica en los…

1 semana hace

Investigadores de Panamá abordan temática sobre agro y clima en el Café Científico organizado por la Senacyt

Panamá, 24 de abril de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt)…

1 semana hace