La Senacyt realizó el taller ‘Del laboratorio al mercado: transformando la ciencia en bioemprendimientos’

Panamá, 7 de mayo de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), organizó el taller “Del laboratorio al mercado: transformando la ciencia en bioemprendimientos”, con el apoyo de la Fundación Ciudad del Saber.

Científicos, investigadores, docentes, estudiantes universitarios y emprendedores asistieron a la primera sesión de una serie sobre emprendimientos de base científica-tecnológica, que impulsa la Senacyt.

El expositor principal fue Francisco Buchara, un referente regional en la creación de ecosistemas de startups de base científica-tecnológica. El empresario argentino, director ejecutivo de SF500 —un fondo especializado de inversión y a la vez una plataforma que acompaña a startups de salud y de biotecnología— conversó con los participantes sobre las diferencias entre las Pymes y startups, fundadores e inversionistas, qué es un fondo de inversión, las industrias para el futuro y que están ‘mirando’ a startups, entre otros temas, y dio algunos ejemplos de startups basadas en la ciencia con capacidad de patente.

Por parte de la Ciudad del Saber, se realizó una presentación sobre el Centro de Innovación, que, a lo largo de 24 años, ha desarrollado diferentes programas de formación y ha apoyado el emprendimiento innovador, además ofrecer espacios físicos para alquilar y servicios.

La ingeniera Milagro Mainieri, directora de la Dirección de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de la Senacyt, comentó que, a través de los años, la Senacyt ha financiado muchos proyectos de investigación, sin embargo, hay algunas brechas por cerrar. Mencionó, por ejemplo, que el traspaso del conocimiento a los tomadores de decisiones necesita fortalecerse, y que proyectos de I+D que estaban listos para introducirse en el mercado, o como un emprendimiento de base tecnológica, no logran dar el salto.

“La experiencia de Francisco Buchara es valiosa en este momento para la Senacyt. Nos encontramos dando los primeros pasos para poder convertir resultados en emprendimientos o en impactos sostenibles en el campo. Estamos impulsando un enfoque integral entre la investigación, desarrollo innovación, y tenemos que ver cómo ayudamos a los investigadores que tienen productos de investigación avanzados, para que puedan escalar sus propuestas. También, que se puedan crear ‘startups’ científicas-tecnológicas para atacar los desafíos nacionales”, dijo el subdirector de I+D, Ediner Fuentes-Campos.

Melissa Adames

Compartir
Publicado por
Melissa Adames

Entradas recientes

AEI Panamá y Escala Latam con apoyo de la Senacyt lanzan el Clúster de Innovación Corporativa Nacional y el Escalatón Summit 2025

Panamá, 3 de julio de 2025. Con el objetivo de consolidar un entorno colaborativo entre empresas…

2 días hace

La Senacyt y Georgia Tech Panamá avanzan en la elaboración de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial

Panamá, 2 de julio de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y…

3 días hace

La Senacyt asume la gestión total de su programa de becas que busca la generación de capacidades científicas y tecnológicas

Panamá, 27 de junio de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) anuncia…

1 semana hace

La Senacyt se adhiere a la Red Global para la Supervisión de la Inteligencia Artificial

Panamá, 27 de junio de 2025 – La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación…

1 semana hace

Panamá impulsa la ciencia y la sostenibilidad con la Estación Científica Coiba AIP

Panamá, 26 de junio de 2025 – El Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de…

1 semana hace

La Senacyt y Drake University oficializan colaboración para impulsar la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial de Panamá

Panamá, 24 de junio de 2025.  La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt)…

2 semanas hace