Categorías: INVESTIGACIÓNNOTICIAS

La Senacyt realizó el conversatorio ‘Venenos de animales y su importancia como agentes terapéuticos contra el cáncer’

Panamá, 8 de agosto de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) realizó el conversatorio ‘Venenos de animales y su importancia como agentes terapéuticos contra el cáncer’.

Esta actividad se llevó a cabo en el marco de la beca de movilidad de la “Convocatoria pública de movilidad de investigación” de la Senacyt, para realizar un trabajo de investigación del programa de doctorado sobre “Bioprospección de moléculas con potencial actividad anticancerígena en venenos de animales ponzoñosos de Panamá”.

En el mundo, los científicos están investigando los compuestos de venenos de animales como serpientes, escorpiones, arañas, abejas y otros, así como los mecanismos de acción de estos compuestos, en búsqueda de potenciales terapias contra el cáncer.

El Dr. Marcos Salazar, docente químico e investigador del Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, expuso el tema: “Envenenamientos por mordeduras de serpientes y picaduras de escorpiones y datos de caracterización geoespacial de tumores malignos en Panamá”.

El Dr. Gerardo Corzo, profesor e investigador del IBt-UNAM (México), explicó que los componentes de los venenos de los animales son importantes porque se pueden separar y usar con fines clínicos. “Lo que estamos buscando es encontrar en estos venenos de escorpiones, arañas y serpientes, qué compuestos únicos pueden ayudar a inhibir las células de cáncer, especialmente el de mama, próstata y de piel”.

Los venenos contienen mezclas complejas de moléculas (péptidos, proteínas bioactivas, enzimas, toxinas). Los componentes de los venenos son específicos, estables y potentes, y pueden modificar sus objetivos moleculares, por lo que representan candidatos prometedores para el desarrollo de terapias. Algunas moléculas han demostrado que pueden bloquear o inhibir el crecimiento de células tumorales; otras interfieren con la formación de vasos sanguíneos que nutren los tumores.

En Panamá hay 26 especies de serpientes venenosas, de las cuales 15 especies son de la familia Viperidae, que producen veneno hematotóxico (tóxico o destructivo para la sangre o la médula ósea), y 11 especies de la familia Elapidae, que tienen veneno neurotóxico (que daña el funcionamiento del sistema nervioso). Además, se encuentran 11 especies de escorpiones venenosos de importancia en salud pública.

La farmacóloga e investigadora, Hildaura Acosta de Patiño, directora del CIIMET se refirió a los principales componentes de los venenos de serpientes y escorpiones en Panamá, la actividad que generan en los pacientes y a nivel de los órganos afectados. Las desintegrinas, por ejemplo,son moléculas pequeñas que se encuentran en los venenos de serpientes. Una específica inhibe la migración celular y, por tanto, tiene potencial para evitar la metástasis. En su presentación, también detalló estadísticas sobre la tasa de diagnosticados con tumores y defunciones por tumores en Panamá.

La Dra. Figen Caliskan de la Facultad de Ciencias en la Universidad Eskişehir Osmangazi, de Turquía, presentó estudios de los componentes de venenos de escorpiones Androctonus crassicanauda de Turquía; iniciativas de investigación de veneno de abejas; y el papel de las toxinas de escorpión para cambiar el potencial iónico de la membrana de las células para bloquear las células malignas.

El secretario nacional de la Senacyt, el Dr. Eduardo Ortega Barría, compartió con la audiencia, en especial con los expositores de México y Turquía, la futura inauguración del Centro de Investigación en Vacunas y Biofármacos (Crivb) en la Ciudad del Saber, donde se realizarán estudios de los venenos de animales, entre otros, y en un plazo mayor, se planea establecer una planta de vacunas, monoclonales y antivenenos.

La Ing. Milagro Mainieri, directora de I+D de la Senacyt, agradeció a los expositores nacionales y extranjeros por su participación, y se refirió al convenio de colaboración firmado el pasado 4 de agosto, entre la Senacyt, el Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social para implementar el nuevo Programa Ciencia contra el Cáncer (PC3), muy vinculado con el fortalecimiento de líneas de investigación y generación de capacidades de investigación en cáncer.

Algunas cifras:

  • Globalmente,el cánceres la principal causa de muerte.
  • Cada año, en Panamá, se registran aproximadamente 7,768 nuevos casos de cáncer, 14 casos nuevos y 7 muertes diarias.
  • En Panamá, el cáncer es la primera causa de muerte, con un 17% de las defunciones.
  • Los principales tumores malignos son el de mama, próstata, cuello uterino, colon y estómago.
  • El 45.8% de las muertes por cáncer son prematuras.
  • Según la Organización Panamericana de la Salud, el 40% de casos de cáncer pueden prevenirse evitando factores de riesgo clave.
  • El 30% de los casos puede curarse si se detectan temprano y se tratan adecuadamente.

Puede acceder a la grabación del conversatorio en nuestro canal IMAGiNA TV en YouTube “Venenos de animales y su importancia como agentes terapéuticos contra el cáncer”: https://www.youtube.com/watch?v=SJtZ96oshlM&t=6945shttps://www.youtube.com/watch?v=SJtZ96oshlM&t=6945s

Helkin Guevara

Compartir
Publicado por
Helkin Guevara

Entradas recientes

UTP presenta nuevos laboratorios que refuerzan áreas como las biociencias, biotecnología, ciencias aplicadas y la ciberseguridad

Panamá, 21 de octubre de 2025. La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) realizó este 21 de…

6 días hace

La Senacyt destaca la sostenibilidad en el XI Congreso Científico Regional de Azuero

Herrera, 15 de octubre de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt)…

2 semanas hace

Panamá será la sede del Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar (COLACMAR) 2026

Panamá, 9 de octubre de 2025. Panamá reafirma su liderazgo como eje central de la…

2 semanas hace

Rodolfo Flores, exbecario de la Senacyt, es galardonado con el Premio Pilares del Biomuseo 2025

Panamá, 14 de octubre de 2025. El biólogo y docente Rodolfo Flores fue distinguido con el Premio Pilares del…

2 semanas hace

Panamá fortalece su liderazgo científico internacional

Panamá, 10 de octubre de 2025.  Panamá ha reafirmado su rol estratégico en la cooperación…

2 semanas hace

Estudio inédito refleja percepción ciudadana sobre la libertad de expresión y de prensa en Panamá

Panamá, 9 de octubre de 2025. Un diagnóstico impulsado por la Fundación Fórum de Periodistas por…

3 semanas hace