Categorías: INVESTIGACIÓNNOTICIAS

La Senacyt apoya, en Chiriquí, la jornada de avances del proyecto de movilidad de investigación en seguridad e inocuidad alimentaria

David, Chiriquí, 15 de diciembre de 2023. El Programa de Maestría en Ciencias Químicas con Énfasis en Inocuidad Alimentaria (Mcqia) de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Centro de Investigación de Productos Naturales y Biotecnología (Cipnabiot) de la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi), realizaron la jornada “Avances del proyecto de movilidad de investigación Senacyt-Mov-2022-09”. La actividad se llevó a cabo en el Parque Científico y Tecnológico (Pacyt) de la Unachi. 

Esta jornada forma parte del proyecto “Colaboración internacional del Pmcqia y el Cipnabiot, con unidades de investigación científica de excelencia para potenciar el conocimiento en las líneas de seguridad e inocuidad alimentaria, mediante la transferencia tecnológica”, que fue beneficiado a través de la Convocatoria Pública de Movilidad de Investigación 2022 de la Senacyt.  

 La movilización de científicos, docentes, investigadores y estudiantes de licenciatura y maestría hacia otros países permite que se integren a unidades de excelencia en investigación vinculada a la seguridad e inocuidad alimentaria, mediante la capacitación, uso y transferencia de tecnología. 

Proyectos 

Durante la actividad, dos grupos de investigación expusieron diversos proyectos, entre ellos: “La extracción de compuestos del saril y evaluación de actividad antimicrobiana”, realizado en la Universidad Autónoma del Estado Hidalgo (UAEH) en México, y presentado por el magíster Omar Chacón, coordinador del proyecto; la Lic. Kirian Miranda y la Lic. Katherina Aparicio, para demostrar la capacidad antimicrobiana del saril en el control de la bacteria salmonella en carnes de pollo y puerco.  

El saril, también conocido como Flor de Jamaica, es reconocido por sus extractos concentrados con cualidades aplicables en la industria alimentaria ya que puede ser utilizado como colorante y desinfectante en carnes y legumbres. 

Por otra parte, se presentó una investigación sobre Miel y polen en zonas de producción de la provincia de Chiriquí. El magíster Roberto Guevara, coordinador del proyecto, la profesora Vielka de Guevara y las estudiantes Nataly Jiménez y Ashley De Gracia, dieron a conocer la composición fisicoquímica y bioactiva del polen de la provincia de Chiriquí, ya que productores de la región chiricana solicitan al Cipnabiot, asesoramiento, guía y orientación en los análisis de diversos parámetros fisicoquímicos de sus productos para asegurar la calidad nutricional, así como su inocuidad.  

La Dra. Ariadna Batista, encargada principal del proyecto de movilidad manifestó: “Con este proyecto se busca que los jóvenes y los investigadores puedan desarrollar y fortalecer sus competencias, por medio del uso de nuevos métodos, técnicas y análisis. Además de disponer del uso del equipamiento de alta tecnología por medio de la vinculación y sinergia con distintos países colaboradores, y así contribuir con una efectiva transferencia de conocimientos”. 

En el proyecto de movilidad participan cinco grupos de investigación. Algunos se enfocan en la inocuidad alimentaria, con el apoyo del Dr. Javier Castro Rosas, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH); los grupos de alimentómica cuentan con especialistas en biotecnología de microalgas en Almería, España; y con el Dr. Gabriel Acién, en el área de producción de mieles con la Universidad Nacional de Colombia y con el apoyo de la Dra. Consuelo Díaz.  

Desde el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), el Dr. José Bustillos realiza el estudio de zooplancton, con la producción de microalgas.   

Por su parte el Dr. Pedro González, vicerrector de investigación y postgrado de la Unachi, expresó: “Estamos comprometidos a través de la universidad al desarrollo de investigaciones interdisciplinarias, enfocándolas en aspectos sociales y económicos para impactar el sector productivo de nuestra provincia”. 

También manifestó que buscan apoyar actividades y proyectos como éstos con el fin de potenciar el Pacyt como un referente académico a nivel nacional y fortalecer e impulsar la movilidad académica para el beneficio de los estudiantes e investigadores que impulsen del desarrollo del país.  

Panamá es un país altamente productor y consumidor de alimentos como el arroz, café, vegetales, carne de res, pollo, cerdo, productos del mar y miel, entre otros, razón por la cual la inocuidad de alimentos son temas claves para la ciudadanía y es necesaria para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contribuyendo a la prosperidad económica, impulsando la agricultura y el turismo, entre otros. 2

Melissa Adames

Compartir
Publicado por
Melissa Adames

Entradas recientes

AEI Panamá y Escala Latam con apoyo de la Senacyt lanzan el Clúster de Innovación Corporativa Nacional y el Escalatón Summit 2025

Panamá, 3 de julio de 2025. Con el objetivo de consolidar un entorno colaborativo entre empresas…

2 días hace

La Senacyt y Georgia Tech Panamá avanzan en la elaboración de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial

Panamá, 2 de julio de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y…

3 días hace

La Senacyt asume la gestión total de su programa de becas que busca la generación de capacidades científicas y tecnológicas

Panamá, 27 de junio de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) anuncia…

1 semana hace

La Senacyt se adhiere a la Red Global para la Supervisión de la Inteligencia Artificial

Panamá, 27 de junio de 2025 – La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación…

1 semana hace

Panamá impulsa la ciencia y la sostenibilidad con la Estación Científica Coiba AIP

Panamá, 26 de junio de 2025 – El Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de…

1 semana hace

La Senacyt y Drake University oficializan colaboración para impulsar la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial de Panamá

Panamá, 24 de junio de 2025.  La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt)…

2 semanas hace