Categorías: INVESTIGACIÓNNOTICIAS

Investigadores implementarán Sistema de Alerta Temprana comunitario ante inundaciones en la cuenca del Río Pacora

Panamá, 24 de enero de 2024. El proyecto científico que implementará un Sistema de Alerta Temprana (SAT) ante inundaciones en la cuenca del Río Pacora, en el este de la ciudad de Panamá, fue puesto en marcha hoy con el desarrollo de un taller en el que participaron representantes de diferentes entidades y miembros de la comunidad local. Será el primer sistema de este tipo que funcionará en el país.

 
“Sistema de Monitoreo, Pronóstico y Alerta Temprana Comunitario” es el nombre del proyecto desarrollado por el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (Cathalac), el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) y el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa), con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).


Este proyecto fue beneficiado por la Convocatoria Pública de Fomento a I+D (FID) 2023 de la Senacyt y responde a investigaciones centradas en necesidades regionales y a Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como el ODS 6 (agua y saneamiento) y el ODS 13 (Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos).


El inicio formal del proyecto consistió en un taller dictado por investigadores de Cathalac, Sinaproc y el Imhpa, en el que se presentaron los objetivos, beneficios, enfoque metodológico, impacto y resultados esperados del sistema de monitoreo, con el fin de consensuar intereses y motivar la participación y colaboración de los actores locales en las diferentes etapas del proyecto.


En el taller participaron representantes de instituciones gubernamentales y municipales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias, organizaciones de productores, representantes de universidades, miembros del Comité de Cuenca Hidrográfica y sociedad civil en general.


Un Sistema de Alerta Temprana (SAT) ante inundaciones tiene como objetivos principales salvar vidas humanas, reducir o evitar que se produzcan lesiones personales y disminuir al máximo las pérdidas de recursos, a través de la difusión oportuna de la información de la alerta, fortaleciendo las capacidades y la resiliencia de las comunidades vulnerables. Sistemas de este tipo también mejorarán la capacidad de respuesta de los servicios de emergencia y promoverán la coordinación entre las autoridades y la comunidad afectada.

“Este será el primer SAT mixto en el país basado en la comunidad y en la tecnología, integrado por herramientas tecnológicas de punta y con planes adaptados para que los administre la comunidad y las instituciones clave con presencia en la cuenca. La tecnología del sistema se centrará en las personas, con la característica de ser oportuna, sencilla y eficiente”, apuntó el Dr. Freddy Picado, director general de Cathalac e investigador principal del proyecto.


En tanto, Milagro Mainieri, directora de Investigación y Desarrollo (I+D) de la Senacyt, destacó: “A medida que avanza la tecnología y la comprensión científica de los fenómenos hidrológicos y meteorológicos, se están desarrollando nuevas herramientas y enfoques para mejorar la precisión y la eficacia de los SAT. Esto ha generado conocimiento y ha impulsado la innovación. El desarrollo de SAT impulsará avances en la comprensión científica de los procesos relacionados con las inundaciones, como el monitoreo de los niveles de agua en tiempo real, el análisis de datos hidrológicos y meteorológicos, y la creación de modelos de pronósticos más precisos”.

En la reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023, se informó que 101 países reportaron tener un SAT, seis más en comparación con 2022 y 50% desde 2015.  

Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.

Melissa Adames

Compartir
Publicado por
Melissa Adames

Entradas recientes

AEI Panamá y Escala Latam con apoyo de la Senacyt lanzan el Clúster de Innovación Corporativa Nacional y el Escalatón Summit 2025

Panamá, 3 de julio de 2025. Con el objetivo de consolidar un entorno colaborativo entre empresas…

2 días hace

La Senacyt y Georgia Tech Panamá avanzan en la elaboración de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial

Panamá, 2 de julio de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y…

3 días hace

La Senacyt asume la gestión total de su programa de becas que busca la generación de capacidades científicas y tecnológicas

Panamá, 27 de junio de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) anuncia…

1 semana hace

La Senacyt se adhiere a la Red Global para la Supervisión de la Inteligencia Artificial

Panamá, 27 de junio de 2025 – La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación…

1 semana hace

Panamá impulsa la ciencia y la sostenibilidad con la Estación Científica Coiba AIP

Panamá, 26 de junio de 2025 – El Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de…

1 semana hace

La Senacyt y Drake University oficializan colaboración para impulsar la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial de Panamá

Panamá, 24 de junio de 2025.  La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt)…

2 semanas hace