Emprendedores participaron en el taller ‘Para fortalecer la gestión de la innovación’, organizado por la Senacyt

Panamá, 9 de agosto de 2022. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), a través de la Dirección de Innovación Empresarial, realizó el taller “Para fortalecer la gestión de la innovación”, dirigido a emprendedores innovadores que ya tenían una idea de negocio, con el fin de adquirieran herramientas que les permitan desarrollar sus proyectos de manera más efectiva y ágil.

Los facilitadores fueron: Rigoberto Bethancourt y Ruth Sierra, ambos de la Dirección de Gestión y Transferencia del conocimiento (DGTC) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), y Carlos Maynor Salinas, asesor de la Oficina de Planificación del Despacho Superior de la Senacyt.

Se convocó a cien emprendedores y se dividieron en dos sesiones en las cuales aprendieron cómo identificar correctamente un problema para buscarle solución; cómo presentar la propuesta de valor, metodologías de innovación y, según el caso, la gestión de propiedad intelectual. La idea es que puedan plasmar sus proyectos en un formulario o una propuesta, ya sea en las convocatorias de la Senacyt o de otras fuentes de financiamiento, y que sus proyectos sean exitosos”, comentó el Lic. Alberto De Ycaza, quien lidera la Dirección de Innovación Empresarial de la Senacyt.

Rigoberto Bethancourt sociólogo de profesión con una maestría en formulación y evaluación de proyectos, y coordinador de emprendimiento de la UTP, expuso el tema “Problema, oportunidad y propuesta de valor”.

Explicó que un problema representa una oportunidad para desarrollar una solución innovadora, pero es vital que los emprendedores sepan plantear el problema real e identificar cuáles son las oportunidades, sus puntos fuertes, las amenazas que pueden encontrar o la competencia directa.

“Hemos visto mucha debilidad en los emprendedores quienes se limitan en la investigación a nivel mundial acerca de un problema o necesidad que hay que resolver y en cómo está el mercado en función de esa innovación en la que quieren aportar, incluso de sus competidores directos e indirectos.  Si no se mantienen en constante investigación del mercado, en algún momento su emprendimiento podría morir”, dijo Bethancourt.

“En la UTP nos referimos al problema ‘mordida de tiburón’ vs. ‘picada de mosquito’. Se trata de apuntar al problema real, el que deja una cicatriz o un gran impacto, como la mordida de un tiburón, y suplir esa necesidad o respuesta con una innovación”.

Ruth Sierra se refirió a los derechos de propiedad intelectual y la importancia de gestionarlos en los emprendimientos. “Estos conocimientos pueden mejorar los indicadores del país, e incluso, nos podemos convertir en exportadores de tecnología”.

Compartió consejos y herramientas para identificar activos susceptibles de propiedad intelectual en sus diferentes fases de desarrollo, ya sea en proyectos de investigación o de emprendimiento, o si ya se tiene una empresa establecida.

“Tener una solicitud o un registro de propiedad intelectual es positivo para los estados contables, son activos intangibles que le agregan valor comercial a una empresa existente o a una futura empresa”.

Sierra mencionó que los indicadores del país señalan que las universidades impulsan el incremento en registros de propiedad intelectual, sin embargo, las cifras reflejan registros de empresas a nivel internacional. “Hay una merma en el área de emprendimiento, pero estos talleres ayudan a que más emprendedores adquieran los conocimientos y gestionen su propiedad intelectual”.

En su presentación, Carlos Salinas habló sobre la gestión de la innovación y modelos de negocio. “La gestión de innovación se refiere a poder aprovechar el conocimiento de los centros de investigación, universidades y empresas para identificar problemas en el entorno y plantear soluciones a través de productos o servicios. El propósito de este taller es que los emprendedores usen el conocimiento, su experiencia y el acompañamiento que le pueden brindar instituciones como la Senacyt para llevar a cabo sus proyectos”.

Como resultado de este taller, se espera que aumente el número de proyectos financiados por la Senacyt a través de la Convocatoria Pública Innovatec, e incluso, de otros financiadores, y que los proyectos contribuyan a generar empleo y a reactivar la economía nacional y regional.

Melissa Adames

Compartir
Publicado por
Melissa Adames

Entradas recientes

La Senacyt asume la gestión total de su programa de becas que busca la generación de capacidades científicas y tecnológicas

Panamá, 27 de junio de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) anuncia…

4 días hace

La Senacyt se adhiere a la Red Global para la Supervisión de la Inteligencia Artificial

Panamá, 27 de junio de 2025 – La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación…

4 días hace

Panamá impulsa la ciencia y la sostenibilidad con la Estación Científica Coiba AIP

Panamá, 26 de junio de 2025 – El Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de…

5 días hace

La Senacyt y Drake University oficializan colaboración para impulsar la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial de Panamá

Panamá, 24 de junio de 2025.  La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt)…

7 días hace

Jóvenes representarán a Panamá en la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica en Brasil

Panamá, 21 de junio de 2025. Del 19 al 21 de junio, la capital panameña…

1 semana hace

Se realizó el Café Científico ‘Indicadores y monitoreo de calidad de agua’

Panamá, 20 de junio de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt),…

1 semana hace