Categorías: Sin categorizar

De los datos a la acción:  La Senacyt presenta resultadosdel segundo curso de formación en tecnologías geoespaciales

Panamá, 4 de septiembre de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), en colaboración con ESRI Panamá, realizaron la presentación de resultados del II Curso Especializado en Ciencias y Tecnologías Geoespaciales, una iniciativa que forma parte de la estrategia nacional para fortalecer capacidades en tecnologías críticas y emergentes en el país.

El curso, desarrollado de forma intensiva durante cuatro meses, capacitó a 27 profesionales de distintas instituciones públicas, universidades, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil, quienes ahora integran el uso de datos satelitales, sensores remotos y análisis espacial en sus investigaciones y proyectos de innovación. Con esta segunda cohorte, la iniciativa ya suma 52 especialistas formados en este campo estratégico para el desarrollo nacional.

Durante la jornada, los participantes presentaron proyectos aplicados enfocados en áreas como salud pública, recursos hídricos, conservación marina, riesgo climático, planificación territorial, biodiversidad, educación ambiental, arqueología y geología aplicada, entre otras. Estas investigaciones demuestran cómo las tecnologías geoespaciales pueden ser una herramienta poderosa para enfrentar desafíos sociales, ambientales y económicos de forma precisa y sostenible.

“Este esfuerzo reafirma el compromiso de la Senacyt con la construcción de capacidades científicas y tecnológicas orientadas a la solución de problemas reales. Las tecnologías geoespaciales no solo amplían nuestra capacidad de observación y análisis, sino que son clave para fortalecer la soberanía tecnológica del país”, expresó el Ing. Juan Pimento, encargado de la Dirección de Tecnologías Críticas y Emergentes de la institución.

Los participantes fueron seleccionados a través de una convocatoria nacional que valoró su experiencia técnica, compromiso institucional y potencial para aplicar el conocimiento adquirido en proyectos de alto impacto. Entre las entidades representadas en este segundo corte se encuentran el Ministerio de Ambiente, Instituto de Geociencias, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Idaan, Icges, Ministerio de Educación, Coiba AIP, Indicasat-AIP, Imhpa, UTP, Unachi, ARAP, Citec, ITSE, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Fundación Tortuguías, entre otras.

Esta iniciativa no solo fortalece el uso avanzado de Sistemas de Información Geográfica ArcGIS Pro, también fomenta una cultura científica enfocada en la toma de decisiones basada en evidencia, la articulación interinstitucional y la aplicación práctica del conocimiento.

Desde Esri, reconocemos el papel fundamental que desempeña la Senacyt en el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación en Panamá. Su compromiso con el fomento de la investigación científica no solo impulsa el desarrollo académico y profesional del país, sino que también crea las condiciones necesarias para resolver desafíos reales. La implementación de ciencia de datos y análisis espacial en los procesos de investigación abre nuevas posibilidades para entender patrones, predecir tendencias y tomar decisiones informadas. Gracias al apoyo de la Senacyt, cada vez más investigadores, estudiantes y profesionales pueden acceder a estas tecnologías avanzadas, integrando la geografía con la ciencia de datos para generar conocimiento con impacto”, señaló Emilce Mejía, gerente de educación de ESRI Panamá.

“Nos sentimos orgullosos y celebramos este esfuerzo que permite democratizar el acceso a la ciencia geoespacial, facilitando el aprendizaje, la innovación y el desarrollo de soluciones basadas en evidencia. Con el liderazgo de la Senacyt, la ciencia en Panamá seguirá avanzando con una base sólida en datos y tecnología”, añadió.

Con este programa de formación especializada, la Senacyt y ESRI Panamá reafirman su compromiso con el fortalecimiento del ecosistema nacional de innovación, posicionando a Panamá como referente regional en el uso estratégico de la geotecnología para el desarrollo sostenible y resiliente.

A continuación, se detallan los proyectos:

Melissa Adames

Compartir
Publicado por
Melissa Adames

Entradas recientes

Panamá será la sede del Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar (COLACMAR) 2026

Panamá, 9 de octubre de 2025. Panamá reafirma su liderazgo como eje central de la…

6 horas hace

Rodolfo Flores, exbecario de la Senacyt, es galardonado con el Premio Pilares del Biomuseo 2025

Panamá, 14 de octubre de 2025. El biólogo y docente Rodolfo Flores fue distinguido con el Premio Pilares del…

24 horas hace

Panamá fortalece su liderazgo científico internacional

Panamá, 10 de octubre de 2025.  Panamá ha reafirmado su rol estratégico en la cooperación…

5 días hace

Estudio inédito refleja percepción ciudadana sobre la libertad de expresión y de prensa en Panamá

Panamá, 9 de octubre de 2025. Un diagnóstico impulsado por la Fundación Fórum de Periodistas por…

6 días hace

Jornadas educativas del proyecto ShakthiSAT en Chiriquí y Coclé forman e inspiran a las futuras líderes de las ciencias espaciales de Panamá

Panamá, 8 de octubre de 2025. Con la meta de fortalecer la participación femenina en las…

1 semana hace

Panamá se promociona en Arizona como destino para la cadena de valor de la industria de los semiconductores y microelectrónica

Panamá, 7 de octubre de 2025. Una delegación panameña encabezada por la viceministra de Comercio Exterior…

1 semana hace