Categorías: CIENCIA

Concluye Novena Reunión Bienal del Foro Internacional Rosenberg sobre Políticas del Agua en Panamá

Panamá, 11 de febrero de 2016. Con el tema “Manejo de Agua y Biodiversidad en Áreas Húmedas”, el Foro Internacional Rosenberg sobre Políticas del Agua realizó su novena reunión bienal del 25 al 28 de enero de 2016 en la Ciudad de Panamá, en la República de Panamá. El Foro es un programa de la Universidad de California y fue establecido en 1996 mediante una donación del Banco de América en honor del aquel entonces Presidente y CEO, Richard Rosenberg.

El propósito de este Foro es examinar las maneras en que los conflictos en el manejo de recursos acuíferos pueden ser reducidos y fomentar la adopción de políticas de agua basadas en la ciencia. El mismo comisiona la preparación de artículos científicos dirigidos a la temática. Los artículos científicos son leídos por los participantes antes de la reunión y se convierte en el foco principal en las rondas de diálogo de las mesas, las cuales son el centro del programa. Por último, los artículos científicos son publicados junto a un resumen ejecutivo de los hallazgos y las conclusiones alcanzadas en la reunión del Comité Asesor del Foro.

Siguiendo la temática de esta novena reunión bienal, las sesiones se enfocaron en las bases científicas de los climas húmedos, los problemas de la conservación de la biodiversidad en las áreas húmedas, la variabilidad del clima y la disponibilidad del agua en las diferentes zonas alrededor del mundo, y las implicaciones globales de la sequía y del fenómeno El Niño. Las sesiones contaron con las ponencias de distinguidos expertos y académicos, tales como el Dr. Peter Gleick, Presidente de la Instituto Pacífico de Estados Unidos; el Dr. José Marengo, Director de Investigación del Centro Nacional del Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales de Brasil; el Dr. Sumant Nigan de la Universidad de Maryland de Estados Unidos; el Dr. Jefferson Hall del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá; la Dra. Susmita Dasgupta del Banco Mundial en Washington D.C., Estados Unidos; el Prof. Daniel Olago de la Universidad de Nairobi, Kenya; el Dr. David Sauchyn de la Universidad de Regina, Canadá; entre otros.

Cabe destacar la participación de la delegación panameña en esta novena reunión bienal del Foro Internacional Rosenberg sobre Políticas del Agua. Durante las sesiones, se contó con las ponencias del Dr. José Fábrega, Director del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP); el Ing. Carlos Vargas, Vicepresidente Ejecutivo de Ambiente, Agua y Energía de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP); el Dr. Matthew Larsen, Director del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) de Panamá; y el Ing. Gonzalo Pulido, Asesor Ejecutivo de Recursos Hídricos del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN). Además, el Lic. Emilio Sempris, Ministro de Ambiente Encargado, presentó avances del Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050 y el Dr. Jorge A. Motta, Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, compartió sus pensamientos en el panel de presentación sobre las lecciones para el futuro de las políticas del agua y el manejo de los recursos hídricos.

En esta novena reunión bienal participaron un total de 51 expertos y académicos en el manejo de los recursos hídricos provenientes de 25 países de las diversas regiones del mundo, tales como Bangladesh, Canadá, Colombia, España, Estados Unidos, Kenia, Nicaragua, Panamá, Senegal, Vietnam, entre otros.

El Dr. Jorge A. Motta, Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, resaltó: “Deseo agradecer a la Universidad de California y a el Dr. Henry Vaux, Jr., por haber tomado la iniciativa de traer tan importante foro a nuestro país. Estoy seguro que las conclusiones alcanzadas en este Foro serán de gran valor para Panamá y para los otros países tropicales que enfrentan adversidades en el manejo del agua”.

Los principales patrocinadores del Foro Internacional Rosenberg sobre Políticas del Agua son: la Universidad de California y el Banco de América. Además, esta novena reunión bienal del Foro no hubiera sido posible sin el apoyo de las siguientes organizaciones y entidades que fueron los copatrocinadores de este Foro: el Instituto Smithsonsian de Investigaciones Tropicales (STRI), el Biomuseo, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) de la República de Panamá, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y la Fundación Botín de España.

 

Jose Gonzalez

Compartir
Publicado por
Jose Gonzalez

Entradas recientes

AEI Panamá y Escala Latam con apoyo de la Senacyt lanzan el Clúster de Innovación Corporativa Nacional y el Escalatón Summit 2025

Panamá, 3 de julio de 2025. Con el objetivo de consolidar un entorno colaborativo entre empresas…

2 días hace

La Senacyt y Georgia Tech Panamá avanzan en la elaboración de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial

Panamá, 2 de julio de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y…

3 días hace

La Senacyt asume la gestión total de su programa de becas que busca la generación de capacidades científicas y tecnológicas

Panamá, 27 de junio de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) anuncia…

1 semana hace

La Senacyt se adhiere a la Red Global para la Supervisión de la Inteligencia Artificial

Panamá, 27 de junio de 2025 – La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación…

1 semana hace

Panamá impulsa la ciencia y la sostenibilidad con la Estación Científica Coiba AIP

Panamá, 26 de junio de 2025 – El Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de…

1 semana hace

La Senacyt y Drake University oficializan colaboración para impulsar la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial de Panamá

Panamá, 24 de junio de 2025.  La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt)…

2 semanas hace