Categorías: NOTICIASTECNOLOGÍA

Avances en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (IA) fueron presentados por la Senacyt y Georgia Tech

Panamá, 19 de septiembre de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), junto a expertos de la Universidad de Georgia Tech de Estados Unidos, presentó los avances en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (IA), en un evento realizado este 19 de septiembre en Ciudad del Saber, en el que se dieron a conocer las conclusiones de la primera etapa de formulación estratégica, denominada “Evaluación del Ecosistema de Inteligencia Artificial”.

Durante la presentación se expusieron las principales fortalezas, capacidades y desafíos identificados, que servirán de base para la definición de propuestas concretas orientadas a fortalecer las capacidades tecnológicas del país. La jornada contó con la participación de representantes del sector público, privado, académico, organismos multilaterales, embajadas y Asociaciones de Interés Público (AIP).

Esta presentación generó un espacio de diálogo y reflexión que permitió a los participantes comprender los avances en la formulación de la estrategia nacional, valorar las oportunidades para el país y debatir sobre las acciones necesarias para consolidar un ecosistema de IA que impulse la innovación, el talento nacional y la competitividad del país en el ámbito global.

La Senacyt trabaja de manera activa en conjunto con Georgia Tech Panamá en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, con el propósito de posicionar a Panamá como un referente en la aplicación segura, confiable y ética de la IA para el desarrollo y la competitividad nacional.

Queremos que este proceso sea ampliamente participativo, porque entendemos las profundas implicaciones que tiene la IA para el desarrollo nacional. Nuestra expectativa es avanzar hacia la formulación de acciones estratégicas concretas y seguir contando con el compromiso y apoyo de todos los sectores del país”, señaló el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt.

El Dr. Pascal Van Hentenryck, en representación del Georgia Institute of Technology, destacó que Panamá se encuentra en un punto decisivo en su camino hacia la adopción y el desarrollo de la IA al combinar ventajas fundamentales, como su posición geográfica, su valor geoestratégico y su plataforma de conectividad digital, para posicionarse como líder en la región.

La presentación del Dr. Van Hentenryck destacó el proceso consultivo seguido hasta el momento para el análisis de las capacidades nacionales en materia de IA y explicó que los esfuerzos de Georgia Tech se han centrado en tres ejes: la evaluación del nivel de preparación del ecosistema, la formulación de alternativas estratégicas y el diseño de un plan de implementación.

En esta primera etapa, la evaluación del ecosistema incluyó un análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que enfrenta Panamá para la adopción efectiva de la tecnología. Los resultados fueron compartidos de manera preliminar, con la aclaración de que el documento completo estará disponible una vez se publique el informe final de la estrategia.

Entre las fortalezas del país se destacaron el potencial de conectividad digital, su capacidad en energías renovables, los valiosos activos de información generados por centros de investigación nacionales y la infraestructura logística.

El estudio identificó, además, importantes oportunidades de mejora en la formación de talento en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Asimismo, se subrayó la necesidad de potenciar la infraestructura computacional del país, fortalecer el entorno y la gobernanza de datos, así como incrementar la inversión en investigación y desarrollo (I+D), áreas en las que Panamá aún se encuentra rezagada frente a pares internacionales.

También se compartieron los hallazgos de la Encuesta Nacional de Inteligencia Artificial, impulsada por la Senacyt, la cual reveló que la mayoría de los panameños mantiene una visión optimista respecto a esta tecnología.

Georgia Tech señaló que Panamá cuenta con fortalezas geoestratégicas y competitivas que le permiten proyectarse como un hub regional de IA; sin embargo, advirtió que para traducir ese potencial en avances que impulsen la competitividad nacional será indispensable una inversión sostenida en talento, infraestructura y gestión de datos.

Helkin Guevara

Compartir
Publicado por
Helkin Guevara

Entradas recientes

Panamá fortalece su liderazgo científico internacional

Panamá, 10 de octubre de 2025.  Panamá ha reafirmado su rol estratégico en la cooperación…

4 días hace

Estudio inédito refleja percepción ciudadana sobre la libertad de expresión y de prensa en Panamá

Panamá, 9 de octubre de 2025. Un diagnóstico impulsado por la Fundación Fórum de Periodistas por…

5 días hace

Jornadas educativas del proyecto ShakthiSAT en Chiriquí y Coclé forman e inspiran a las futuras líderes de las ciencias espaciales de Panamá

Panamá, 8 de octubre de 2025. Con la meta de fortalecer la participación femenina en las…

6 días hace

Panamá se promociona en Arizona como destino para la cadena de valor de la industria de los semiconductores y microelectrónica

Panamá, 7 de octubre de 2025. Una delegación panameña encabezada por la viceministra de Comercio Exterior…

6 días hace

Panamá tiene ya Comisionado Nacional de Semiconductores

El doctor Darío Solís Caballero es el nuevo comisionado nacional de la Industria de Microelectrónica…

1 semana hace

Panamá e Italia firman convenio de alianza estratégica en tecnología

Panamá, 30 de septiembre de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt)…

1 semana hace